Eficacia de un programa de educación nutricional en el Trastorno por Atracón: un estudio longitudinal y prospectivo

Show simple item record

dc.contributor Pich Solé, Jorge
dc.contributor.author López Vivancos, Inmaculada
dc.date 2018
dc.date.accessioned 2019-09-26T11:24:35Z
dc.date.issued 2018-06-03
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/149975
dc.description.abstract Eficacia de un programa de educación nutricional en el Trastorno por Atracón: un estudio longitudinal y prospectivo. Introducción: El Trastorno por Atracón aparece en un 30% de las mujeres obesas que están inmersas en programas para perder peso, y en un 2-5% de la población general. Este comportamiento alimentario anómalo suele darse en personas que están haciendo dietas restrictivas, habiéndose comprobado que a mayor restricción alimentaria, mayor probabilidad de descontrol y desorden con la comida (Guisado y Vázquez, 2001). En este sentido, el Trastorno por Atracón se ha asociado a una mayor vulnerabilidad frente a la obesidad y frente al riesgo de trastorno psiquiátrico en general. Al ser un trastorno complejo el tratamiento ha de ser interdisciplinar, los programas de tratamiento psicológicos probados hasta la fecha han demostrado que reducen significativamente los atracones pero no han logrado producir una pérdida de peso significativa (Wilson, 2007). La Terapia Cognitivo-Conductual se considera el tratamiento de elección pero no incluye programas de educación nutricional a pesar de que ésta resulta esencial tanto para la normalización ponderal como para el aprendizaje o reaprendizaje de hábitos de alimentación adecuados. Se realizan escasas intervenciones nutricionales como parte de un tratamiento integrado en los Trastornos de Conducta Alimentaria, existen pocos trabajos que evalúen la eficacia de las mismas y en ellos apenas se describe el procedimiento utilizado en las intervenciones. La obesidad está claramente presente en este trastorno aunque sabemos que no todas las personas obesas son comedores compulsivos, por lo que se considera fundamental introducir un programa de educación nutricional completo como parte de un tratamiento integral y realizar una evaluación longitudinal de sus efectos. Objetivo: Evaluar la eficacia diferencial de un Programa de Educación Nutricional Grupal dirigido específicamente a personas que cumplen criterios diagnósticos compatibles con Trastorno por Atracón y sobrepeso u obesidad, para lograr la adquisición de un patrones de alimentación saludables, la reducción de la frecuencia de los atracones o su eliminación y la reducción del Índice de Masa Corporal con el fin último de mejorar su salud, disminuyendo la morbimortalidad. Material y método: Ensayo clínico longitudinal, prospectivo y aleatorizado. El tamaño muestral será de 30 pacientes que se asignarán aleatoriamente a un Grupo de Control estándar (A) o a un Grupo de Intervención (B). El grupo A o Grupo de Control realizará la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) aplicada a los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA), adaptada del modelo de intervención de Fairbaum en formato grupal, este grupo no realizará el programa de educación nutricional. El grupo B o Grupo de Intervención realizará la TCC aplicada a los TCA adaptada del modelo de intervención de Fairbaum en formato grupal, y además realizará el programa de educación nutricional en formato grupal como parte del tratamiento integral en los Trastornos de Conducta Alimentaria. Las sesiones tendrán una duración de 1 hora y 45 minutos. Se realizará una evaluación de resultados en ambos grupos, tras la terminación de la intervención y a los 3 y 6 meses durante el periodo de seguimiento. El estudio se realizará en el Centro de Salud Mental (CSM) de Caravaca (Área IV de salud de la Región de Murcia) dentro del programa de adultos. Los pacientes serán derivados por el Médico de Atención Primaria de los Centros de Salud del área IV (Noroeste) o por el Servicio de Endocrinología del Hospital Comarcal del Noroeste, serán seleccionados para participar en el estudio los que cumplan los siguientes criterios de inclusión: 16 o más años de edad, con diagnóstico principal de Trastorno por Atracón, con sobrepeso u obesidad asociados, medido a través del Índice de Masa Corporal (IMC). Serán excluidos del estudio los pacientes menores de 16 años, con trastorno psicótico en fase activa y/o con abuso/dependencia de sustancias activo. Metodología cuantitativa con parámetros objetivos (peso, talla, IMC y circunferencia de la cintura o perímetro abdominal) y metodología cualitativa (encuesta y cuestionarios de evaluación). ca
dc.format application/pdf
dc.language.iso spa ca
dc.publisher Universitat de les Illes Balears
dc.rights all rights reserved
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject 57 - Biologia ca
dc.subject 613 - Higiene en general. Higiene i salut personal ca
dc.subject.other Trastorno por atracón ca
dc.subject.other Educación nutricional ca
dc.subject.other Intervenciones ca
dc.title Eficacia de un programa de educación nutricional en el Trastorno por Atracón: un estudio longitudinal y prospectivo ca
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis ca
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated 2018-12-20T09:39:50Z
dc.date.embargoEndDate info:eu-repo/date/embargoEnd/2050-01-01
dc.embargo 2050-01-01
dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/embargoedAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics