[spa] La Universidad de Mallorca se ve inmersa en el contexto reformador de Carlos III desde dos vertientes: una, como universidad excluida de las denominadas mayores; dos, como institución que había sido de la Corona de Aragón. Este estudio analiza, aportando la documentación inédita que proporciona el expediente de 1785, el conflicto que la Universidad de Mallorca tuvo a finales del siglo XVIII con la de Cervera, afecta por su naturaleza al régimen borbónico. Cuando la Universidad de Cervera quiere impedir que los estudiantes del Principado de Cataluña sigan graduándose en Mallorca, acusará a la de Palma de faltar a los principios de modernización docente. Le atribuirá los vicios heredados de siglos anteriores y la excluirá del progreso, reservado para las instituciones universitarias mayores. A su vez, la de Mallorca se defenderá de tales razonamientos recurriendo a sus leyes consuetudinarias, lo cual la dejará aún en más desventaja respecto a su rival. El papel que desempeñaron los altos funcionarios en el proyecto homogeneizador del Estado se hace patente en el posicionamiento del fiscal de la Audiencia de Mallorca, siempre a favor de la de Cervera. Además, se analiza este enfrentamiento teniendo en consideración la realidad sociocultural del momento en la isla de Mallorca y su respuesta a los edictos reales.