[spa] Esta investigación aporta evidencias acerca del hecho de que el español medieval y también otras lenguas románicas antiguas (portugués e italiano, por ejemplo) son claros exponentes de la clase II de Rivero y Terzi (1995: 301, e.g. 1) en que el imperativo no presenta una sintaxis diferenciada de la de las oraciones matrices, mientras que, como mínimo, el español actual formaría parte de las lenguas de la clase I. (1) a. Clase I: Verbos imperativos con una sintaxis propia. b. Clase II: Verbos imperativos sin una sintaxis propia. [Rivero y Terzi (1995: 301, e.g. 1)] Se muestra, asimismo, que los cambios correspondientes al orden de palabras de las construcciones imperativas corresponden a un proceso de sintactización que ha desvinculado las estructuras de imperativo de la morfología verbal (y, por consiguiente, de la sintaxis de las oraciones matrices) y ha comportado un cambio hacia un tipo de estructura con requisitos sintácticos específicos. Además, por otra parte, nuestros datos permiten profundizar en la teoría del contacto lingüístico y en las condiciones necesarias para que se dé la transferencia de estructuras arcaicas del español medieval al español atlántico. De acuerdo con ellos, podemos afirmar que el mantenimiento de estructuras medievales en Hispanoamérica se debe supeditar al hecho de que las lenguas indígenas de adstrato posean construcciones que faciliten la transferencia lingüística y, por tanto, revitalicen un patrón que ya se encontraba en retroceso en el español peninsular.