[spa] En el presente trabajo se propone exponer y analizar todo el proceso transcurrido desde las
primeras normas relacionadas con la seguridad y protección de los ciudadanos hasta su
convergencia en un sistema de protección civil que, conformado poco después de la
implantación de la Constitución de 1978, ha tenido modificaciones de gran relevancia en el
transcurso de tiempo hasta el presente.
Un Estado regional, como es el nuestro, implica un mayor esfuerzo de todas las instituciones
para llegar a la creación de una organización de ámbito supraautonómico, como la Protección
Civil, ya que cada una de aquellas dispone de competencias en la materia objeto de análisis lo
que dificulta el consenso.
No ha sido fácil crear un sistema tan versátil. Su creación es fruto de la interpretación de la
Constitución de 1978, del estado vivo en que se encuentra. Un Estado tan descentralizado debe
contemplar la participación de las Comunidades Autónomas, cosa que no resolvía la primera ley
de protección civil. No obstante, sí se alcanzó ese fin más adelante, con la actual Ley de
Protección Civil y junto con la Norma Básica. Mediante ambas, la nación española dispone de
un innovador régimen enfocado a la protección civil, con medios militares y civiles, estos
últimos, orgánicamente dependientes de cualquier Administración pública o entidad privada,
para ser movilizados ante cualquier riesgo o emergencia y en cualquier lugar del territorio
nacional, todo ello pudiendo ser coordinado bajo un único mando. Sin duda uno de los ejemplos
de protección civil vanguardista entre muchos países de nuestro continente.