[spa] Introducción: A partir de los sucesos vividos por Henry Dunant y la participación de
España en la I Conferencia Internacional de Cruz Roja y Convenio de Ginebra permiten
que esta institución se establezca en España, donde surgirá un cuerpo de enfermeras que
se ocupará de formar.
Objetivos: El objetivo general de este trabajo es el de analizar la evidencia científica
acerca de la formación y el impacto de las Damas Enfermeras más influyentes de la
Cruz Roja Española.
Metodología: La búsqueda bibliográfica se realizó mediante las bases de datos Cuiden,
Dialnet y CINAHL además de consultar en las revistas especializadas en esta área de
conocimiento “Híades” y “Temperamentvm” (1992-2022).
Resultados: De la búsqueda se obtuvieron un total de 21 artículos en los que se detalla
título, autor, país y año de publicación, revista, diseño, objetivos, conclusiones, fuente
de obtención y nivel de evidencia en una tabla resumen en forma de anexo.
Discusión: En este trabajo se detalla la información que expone la última evidencia
científica sobre el inicio del proceso formativo de las Damas Enfermeras, las
características más destacables de los textos didácticos al uso y el impacto de dos de las
Damas Enfermeras más influyentes dentro del cuerpo.
Conclusiones: El inicio del proceso formativo-legislativo fue un gran impulso hacia la
profesionalización de la enfermería aunque, el Cuerpo de Damas Enfermeras responde a
un rol de subordinación, una práctica tecnicista y una formación biomédica y así lo
reflejan sus Manuales y Programas Oficiales. Aun así, figuras como Aurora Mas de
Gaminde o Carmen Angoloti Mesa destacaron por sus actividades en salud pública y
liderazgo y gestión de recursos, respectivamente.