<span style="color:rgb( 34 , 34 , 34 )"> [spa] En las últimas décadas la filantropía empresarial adoptó nuevas formas y prácticas, tan globales como neoliberales, que vinieron a aggiornarse y a redefinir los sentidos de la mentada responsabilidad social empresarial. Desde los aportes conceptuales de la Teoría de la Regulación Social y con recurso metodológico a la etnografía de redes, analizamos el caso del Programa Líderes Educativos de la Fundación Córdoba Mejora orientados a la formación de directoras y directores de escuela secundaria en la provincia de Córdoba, Argentina. Como hipótesis de trabajo sostenemos que el alcance y sostenimiento en el tiempo del programa legitimó la trasposición de estrategias y contenidos de formación en </span><em style="color:rgb( 34 , 34 , 34 )">management </em><span style="color:rgb( 34 , 34 , 34 )">empresarial reemplazando la formación pedagógica específica de los directivos, siendo dicha propuesta avalada por el Ministerio de Educación provincial. Los resultados del estudio pretenden contribuir al campo de indagación sobre los efectos de los </span><em style="color:rgb( 34 , 34 , 34 )">think tanks</em><span style="color:rgb( 34 , 34 , 34 )"> en el diseño y puesta en marcha de políticas educativas, especialmente de formación permanente de quienes ejercen la dirección escolar. </span>