[spa] Los espacios metropolitanos reflejan procesos de incremento de desigualdades sociales, siendo las actividades turísticas unas de las que generan dichas transformaciones urbanas. Este artículo busca recorrer la producción científica en la cuestión de la fragmentación urbana, con el objetivo doble de reflexionar sobre la construcción teórica de este concepto desde América Latina y la posible aplicación de este dispositivo teórico en otras áreas urbanas y metropolitanas transformadas por actividades turísticas intensivas. A partir de la construcción de un corpus de publicaciones de referencia sobre metrópolis latinoamericanas, se aplica un enfoque de análisis discursivo hermenéutico, que se combina con una aproximación comparativa. Primero, se constata la presencia de estudios empíricos y, en menor medida, teóricos sobre “fragmentación urbana”, en espacios urbanos y metropolitanos marcados históricamente por fracturas sociales especialmente importantes. Segundo, la emergencia de transformaciones vinculadas a actividades turísticas, en diferentes casos de estudio, muestra formas de fragmentación urbana y permite enfoques innovadores para su estudio. Finalmente, se discute la manera en la que este dispositivo teórico de la fragmentación urbana, entendido de una manera holística al considerar la trialéctica social, urbana y política, contribuye al análisis de procesos de transformación urbanas atravesadas por fenómenos turísticos recientes.