[spa] El mieloma múltiple representa la segunda neoplasia hematológica más frecuente,
constituyendo un 1% del total de casos de neoplasia. Su tratamiento actual se basa en la
aplicación de terapia de inducción con fármacos inhibidores del proteasoma y fármacos
inmunomoduladores, seguida de melfalán y autotrasplante de células madre. En aquellos
pacientes con progresión o recaída se recomienda el uso de nuevos agentes y su inclusión en
ensayos clínicos donde se estudian nuevos tratamientos, entre ellos los anticuerpos
biespecíficos. Éstos son anticuerpos monoclonales desarrollados con el fin de reconocer dos
epítopos diferentes, hecho que aumenta considerablemente su especificidad. En el presente
trabajo, se ha realizado una revisión bibliográfica estructurada de la eficacia de estos para el
tratamiento del mieloma múltiple. Por medio de la estrategia de búsqueda propuesta, se han
identificado 13 estudios que presentan datos de eficacia, 11 de los cuales corresponden a
ensayos clínicos en pacientes con mieloma múltiple refractario, todos en fase I o II, con datos
prometedores de eficacia (tasa de respuesta global que oscila entre el 31-78%), siendo el
síndrome liberación de citocinas un evento adverso frecuente en dichos ensayos, aunque rara
vez mayor de grado 3. De todos los anticuerpos analizados, tres de ellos han sido aprobados
por la FDA para su disposición en el mercado: teclistamab, taqueltamab y elranatamab. Los
resultados de este trabajo muestran que el tratamiento del mieloma múltiple continúa en
progreso, y que el uso de los anticuerpos biespecíficos es una aproximación prometedora para
el tratamiento de esta patología