[soa] La compasión, una cualidad que se ha ido desvaneciendo con el tiempo, es
inherente en algunos individuos y una habilidad que puede cultivarse en otros a
través del aprendizaje. Con el avance de las innovaciones tecnológicas y la
digitalización, la humanización se ha visto desplazada, surgiendo la necesidad
de fomentar la compasión para contrarrestar los efectos de la deshumanización.
Consecuentemente, en la actualidad, existe una tendencia creciente hacia la
integración de la compasión en el ámbito hospitalario.
La creciente conciencia sobre la importancia del bienestar del paciente ha
impulsado a varios hospitales a tomar la iniciativa de adoptar medidas destinadas
a mejorar la experiencia de los pacientes durante su estancia hospitalaria. A
través del análisis de diferentes modelos de compasión implementados en
distintos hospitales, se han identificado posibles carencias en términos de
compasión en el Hospital Universitario Son Espases con el propósito de
establecer una propuesta de modelo de hospital compasivo y valorar la viabilidad
de su implementación.
Se propone un modelo de hospital compasivo basado en tres pilares:
“Arquitectura del Bienestar”, “Más Allá de las Paredes” y “Brewing Compassion”.
Se ha demostrado que fomentar la compasión en las instituciones sanitarias,
ofrecer una formación adecuada al personal sanitario y optimizar el entorno
hospitalario tienen beneficios significativos en el bienestar emocional tanto del
paciente como de los profesionales. La evidencia respalda el papel fundamental
que desempeña la compasión al vincular la práctica médica con la humanidad,
siendo esencial para una atención médica integral y compasiva