[spa] Este artículo pretende evaluar las posibilidades que ofrece un estudio comparativo entre dos fuentes desligadas hasta ahora: los expedientes de oposición producidos durante la Segunda República y los expedientes de depuración franquistas producidos desde el comienzo de la Guerra Civil. Tomamos como muestra un sector privilegiado del magisterio: los docentes que aprobaron las oposiciones convocadas durante la República para proveer las direcciones de los nuevos grupos escolares, celebradas en 1932. Primero ofrecemos un análisis cuantitativo para contextualizar la relevancia de este sector magisterial y evidenciar la incidencia que el proceso depurador tuvo en él. Después presentamos el enfoque desde el que realizamos el análisis cualitativo, fundado en la interpretación de los expedientes como archivos de vida institucionales y tratamos de caracterizar dicha práctica de archivo en ambos procesos, observando que, aun siendo diferentes en forma y finalidad, generan fuentes valiosas para estudiar las identidades profesionales de quienes los elaboraron. Por último, proponemos tres modelos —confirmación, readaptación y disolución— con los que verificar la producción y fluctuación de las identidades del magisterio entre estos expedientes. Dichos modelos revelan la utilidad de un análisis comparado de estas fuentes, proyectando un plan con el que estudiar la configuración profesional e identitaria de este sector docente y sus relaciones con la renovación o tradición pedagógica en un momento crítico de la historia educativa española, con potencial para abrir nuevas líneas historiográficas que analicen las continuidades y rupturas de discursos y prácticas pedagógicas entre los diferentes periodos.