[esp] Esta investigación ha analizado los cambios en las dinámicas poblacionales y en los patrones de movilidad en España durante la pandemia de COVID-19, con un enfoque novedoso que distingue entre zonas turísticas y no turísticas, y entre zonas turísticas de costa y de interior. La relevancia de este estudio radica en la importancia del sector turístico en la economía española y en el impacto que la pandemia ha tenido en esta industria, lo que ha afectado a la situación laboral y económica de buena parte de la población residente en zonas turísticas. A partir de los datos de población de los municipios españoles durante el periodo de la pandemia, se ha realizado un análisis de regresión de mínimos cuadrados ordinarios para evaluar las tendencias observadas. Los resultados indican que los municipios de carácter urbano tendieron a experimentar saldos migratorios menores a los experimentados por los municipios de carácter no urbano, contrastando claramente con la situación acontecida durante los años previos a la pandemia. Además, se observó que los municipios de tamaño intermedio presentaban variaciones en función de su carácter turístico y/o costero. Las principales conclusiones de este estudio son que la pandemia ha tenido un impacto significativo en las dinámicas poblacionales y en los patrones de movilidad en España, y que la distinción entre zonas turísticas y no turísticas es relevante para entender estos cambios.