[spa] Las Personas Altamente Sensibles (PAS) se caracterizan por poseer un sistema neurosensorial más desarrollado que la mayoría de las personas y se encuentra presente en torno al 20% de la población. En virtud de esta característica, las PAS perciben un mayor número de estímulos de su entorno causando la necesidad de procesar una mayor cantidad de información que el resto. Además, al mismo tiempo gestionan los estímulos que perciben, procesan la información de una manera más profunda. En la adolescencia, los Niños Altamente Sensibles (NAS) pueden llegar a sentirse sobreestimulados por su entorno si no lo saben gestionar y esto puede concluir en un bloqueo del aprendizaje o, incluso, en periodos de fuerte estrés o ansiedad, los cuales podrían repercutir de manera negativa en su vida adulta. Por esta razón, es fundamental identificarlos y proporcionarles las herramientas para que dominen el rasgo y puedan gestionarlo y sobrellevarlo de manera autónoma. En el área de matemáticas son muchos los alumnos NAS que pueden llegar a sentirse sobreexcitados o saturados en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La dificultad para asimilar y la didáctica del contenido matemático se incrementa y se torna de un carácter más abstracto respecto a los contenidos impartidos durante la Educación Primaria, por lo que el NAS normalmente precisará un mayor periodo de tiempo para procesar y asimilar los contenidos. Por consiguiente, y en virtud de la falta de comprensión y desconocimiento de este rasgo por parte de los centros educativos y de la sociedad actual (dado que son estudios e investigaciones relativamente recientes), se ha efectuado una Guía Docente sobre las PAS en las Matemáticas de la ESO. El propósito de la guía es que sirva de soporte y apoyo para el docente de la materia en el que dispondrá de una contextualización y características del perfil cognitivo de los PAS, la metodología más adecuada, un recurso para aplicar al aula y pautas y consejos a seguir ante los NAS en el entorno escolar.