[spa] La ponencia presenta los resultados de una investigación que tiene como objetivo indagar sobre la situación
de los hombres que están ocupados en los sectores de cuidado con el objetivo de conocer cuál es su situación
laboral en relación con las mujeres. Se trata de conocer las potencialidades y retos que representa la presencia
de hombres en los cuidados remunerados, de cara a apuntar posibles líneas de actuación en el diseño de
políticas que faciliten la incorporación de los hombres en dichos sectores. A partir de una primera aproximación
cuantitativa, se ha realizado un diagnóstico respondiendo a las siguientes preguntas ¿Cuántos hombres trabajan
en dichos sectores? ¿Dónde están? ¿Qué realizan? y ¿En qué condiciones laborales? En esta primera fase se
han explotado los datos correspondientes a la EPA de los años 2018 y 2020. Seguidamente se ha realizado una
exploración cualitativa para mostrar las potencialidades y retos que comporta su presencia en sectores tan
feminizados. Concretamente aquellos vinculados al cuidado de la infancia, tanto los de entidad pública como
privada. Los resultados obtenidos muestran su escasa o inexistente presencia. Cuando están ocupados en dichos
sectores realizan actividades no vinculadas directamente con los cuidados o con la ejecución de los mismos. Y
sus condiciones laborales son mejores que las de las mujeres. Los análisis cualitativos dan cuenta de la
dificultad de la incorporación de los hombres en los trabajos de cuidado en edades tempranas, unos trabajos
para los que han sido negados desde los procesos de socialización. Los pocos hombres que los realizan
experimentan una sobreprotección y sobrevaloración por parte de las mujeres y las familias usuarias. Así
mismo cabe destacar el potencial transformador que ha significado para aquellos hombres que realizan estos
trabajos
Esta investigación ha sido financiada por la Direcció General de Cures, Organització del Temps i Equitat en
els Treballs, del Departament d’Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya.