[spa] El propósito de este trabajo es demostrar la viabilidad de la mesa redonda
como metodología de aprendizaje y actividad evaluadora de filosofía.
Concretamente, se pretende evidenciar su posibilidad y efectividad en la
educación secundaria y bachillerato, mostrando cómo supone el correcto
trabajo de las competencias transversales de toda asignatura de filosofía. Se
defiende, siguiendo la estela marcada por la philosophy for children y otros
estudios acerca de la innovación en la enseñanza de la filosofía, la necesidad y
pertinencia de la mesa redonda como metodología activa de aprendizaje en la
educación secundaria y el bachillerato. El procedimiento propuesto consiste en
una explicación de la formulación de la mesa redonda, originalmente planteada
para el grado universitario, presentada por J. L. Llinàs, comentando sus
distintas partes y dejando patentes sus virtudes y limitaciones a partir de una
lectura crítica. Después de dicho análisis, se presenta una propuesta de
adaptación de la mesa redonda para secundaria y bachillerato, basándose en
la concepción previamente expuesta de Llinàs y las aportaciones e ideas de
otros autores. Aunque se exponen las líneas maestras que tendría que cumplir
cualquier mesa redonda en secundaria y bachillerato, se trabaja también el
caso concreto de su aplicación a primero de bachillerato, por ser un curso que
ya se rige por la normativa LOMLOE, exponiendo todo lo referente a su
planteamiento, temporalización, trabajo previo, y sus principales partes, a
saber, la exposición y el debate. Finalmente, se concluye que la mesa redonda
es una metodología de aprendizaje activo de carácter innovador, de fácil
integración en el proyecto de philosophy for children, y con una probada
viabilidad como actividad evaluadora, más que factible en secundaria y el
bachillerato.