dc.description.abstract |
[spa] Las actividades mineras han sido una fuente importante de elementos traza para los
suelos, especialmente en lugares donde la minería se ha explotado durante largos períodos
de tiempo (décadas o incluso siglos) con la ausencia o escasez de legislación en relación
a la gestión de estas explotaciones. Este ha sido el caso del distrito minero de La UniónCartagena
(SE de España), donde se ha realizado la extracción mineral / metálica desde
la civilización romana, con un pico de actividades en los años 80 (Bes y col., 2014).
El presente trabajo queda encuadrado dentro de un proyecto de investigación en el que
se está estudiando la contaminación por elementos traza de suelos mineros procedentes
de la Sierra Minera de La Unión-Cartagena, y el efecto de la aplicación de técnicas de
fitoestabilización basadas en el uso de enmiendas orgánicas e inorgánicas y plantas que
presenten un rendimiento económico potencial.
Esta investigación se ha ejecutado previamente a tres escalas (incubación, semillero y
maceta), lo que ha permitido realizar un diseño del experimento con altas probabilidades
de éxito. Una vez seleccionado el diseño experimental, se procedió a la realización de un
nuevo ensayo a nivel de invernadero, que es el que se presenta en este Trabajo Fin de
Máster. El experimento se desarrolló en un suelo contaminado de la Sierra Minera de la
Unión, concretamente del margen de la Rambla de Portmán, y se comparó con un suelo
control (no contaminado) procedente de la finca de experimentación del CEBAS-CSIC
en Santomera (Murcia). Se sembraron dos especies vegetales diferentes en cada uno de
los suelos, para comprobar su utilidad en procesos de fitoestabilización y su potencial uso
como cultivo energético: Helianthus annuus y Silybum marianum.
Tras analizar los resultados obtenidos se ha llegado a la conclusión de que el uso
de enmiendas orgánicas e inorgánicas, mejoran las propiedades físico-químicas de suelos
contaminado por elementos traza, hecho que permite el crecimiento vegetal, y como
consecuencia se produce la inmovilización de los metales pesados concentrados en el
suelo. Por estos motivos, se concluye que el uso de este tipo de enmiendas, en
combinación con el cultivo de plantas tolerantes a la contaminación y adaptadas al medio,
supone una buena estrategia para la recuperación de suelos contaminados por metales
pesados. |
ca |