Propuesta de formación en prevención y actuación ante las agresiones sexuales dirigida al personal que trabaja en los espacios de ocio nocturnos

Show simple item record

dc.contributor Ferrer Pérez, Victoria Aurora
dc.contributor.author Giménez Manrique, Lorena
dc.date 2018
dc.date.accessioned 2019-02-28T10:05:10Z
dc.date.available 2019-02-28T10:05:10Z
dc.date.issued 2018-01-24
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/149039
dc.description.abstract [spa] Los espacios de ocio nocturno (discotecas, bares, pubs, clubs, etc.) son contextos donde, además de la premisa de la diversión y la socialización, está asociada también la búsqueda y experiencia sexual (Calafat et al., 2008). Las dinámicas relacionales, fruto de la socialización de género, también se reflejan en estos contextos en los que se genera una tolerancia a ciertas conductas que no tendrían cabida en otros espacios, convirtiéndolos en uno de los lugares más permisivos hacia la violencia sexual (Graham et al., 2010; FSyC, 2016). El consumo de sustancias presente en los ambientes de ocio nocturno es un factor de riesgo añadido puesto que dificulta la percepción y la resistencia ante las agresiones sexuales debido a la menor capacidad para poner límites inducida por los efectos de las sustancias (Altell et al., 2016). Además, el consumo de alguna/s sustancia/s por parte de la persona agresora puede ser percibido como un factor desinhibitorio (FSyC, 2014), generando una menor preocupación por las consecuencias negativas de sus acciones y pudiendo ser utilizado como una excusa ante el comportamiento agresivo (Graham et al., 2010). La alta tolerancia de nuestra sociedad hacia los comportamientos abusivos de carácter sexual en estos espacios, especialmente bajo los efectos de sustancias psicoactivas –alcohol, en la gran mayoría de los casos-, ha contribuido a que las agresiones sexuales queden invisibilizadas y normalizadas, reforzando así su continuidad e impunidad. En base a la importancia de la sensibilización y la prevención como herramientas eficaces para la erradicación de la violencia de género y, en este caso, de la violencia sexual, y con el objetivo de dar una respuesta conjunta que implique a todas/os las/os agentes o potenciales agentes, en el presente trabajo se propone una formación en prevención y actuación ante las agresiones sexuales para el personal que trabaja en los espacios de ocio nocturno (camareras/os, dueñas/os de locales, porteros de discotecas, etc.). La formación, a modo de taller, se compondrá de información que capacite a las/os trabajadoras/es para identificar las agresiones sexuales, en especial las más normalizadas y toleradas (el acoso, los tocamientos no deseados o la invasión del espacio, entre otras), los principios fundamentales que deben seguirse en caso de que sean testigos o se les comunique una agresión sexual así como algunas sugerencias de cómo crear un espacio en el que no se tolere la violencia sexual. ca
dc.format application/pdf
dc.language.iso spa ca
dc.publisher Universitat de les Illes Balears
dc.rights all rights reserved
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject 30 - Teories i metodologia en les ciències socials. Sociografia. Estudis de gènere ca
dc.subject 37 - Educació. Ensenyament. Formació. Temps lliure ca
dc.title Propuesta de formación en prevención y actuación ante las agresiones sexuales dirigida al personal que trabaja en los espacios de ocio nocturnos ca
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis ca
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated 2018-12-20T09:26:51Z


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics