[spa] UMEN
Este trabajo está englobado dentro del proyecto ESMARBI, entre otras cosas ocupado
del desarrollo y testado de índices bioindicadores según las normas, criterios y el plan de acción
europeo de la Directiva Marco de la Estrategia Marina. Esta directiva pretende lograr un buen
estado ambiental de las aguas marinas europeas para el año 2020. Para ello se tendrán en
cuenta 11 descriptores (biodiversidad, especies introducidas, eutrofización, alteración del
medio, contaminantes, etc.), de los cuales el D1 y D6 (biodiversidad e integridad del suelo
marino) están directamente relacionados con los hábitats bentónicos.
La comisión OSPAR (uno de los organismos europeos encargados de la supervisión de los
programas, medidas y condiciones medioambientales del Atlántico Norte) tiene indicadores
candidatos para su aplicación europea, en particular el BH-5: tamaño y la distribución de
frecuencias de especies sensibles o indicadoras. Este trabajo inaugura una dirección de estudio
que permitirá el desarrollo de un indicador del impacto de las presiones sobre el tamaño de las
especies bentónicas, basado en trabajos previos del IEO sobre especies sensibles, tolerantes y
beneficiadas por la pesca de arrastre.
En este contexto, desde hace años el Instituto Español de Oceanografía se encarga de realizar
estudios periódicos de evaluación de los recursos pesqueros y del estado de los ecosistemas,
siendo la campaña DEMERSALES un punto clave en los esfuerzos de gestión de la demarcación
marina noratlántica. Durante esta campaña se ha realizado la captura, identificación y medición
de especies bentónicas con el objetivo de desarrollar y testar índices de la calidad ambiental de
los hábitats bentónicos del Mar Cantábrico basados en el tamaño corporal. Para ello se han
estudiado y caracterizado espacialmente las relaciones entre el tamaño de once especies de
invertebrados, el esfuerzo pesquero y las variables ambientales (tipo de sedimento y
profundidad).
Se realizó una exploración de las relaciones entre variables, un análisis estadístico a través de
un Modelo Aditivo Generalizado y un estudio de distribución espacial. El trabajo reveló la
insuficiencia de la muestra para extraer resultados concluyentes y la necesidad de continuar la
labor de medición sumando el muestreo de las costas gallegas al del mar Cantábrico, explorando
también otras métricas aparte de las tallas medias y máximas de las especies. Aun así, se han
podido monitorizar las tallas de invertebrados bentónicos, identificar algunas tendencias en los
tamaños y la distribución de especies y comprobar los parámetros de sensibilidad atribuidos a
las especies seleccionadas. Con todas las limitaciones del estudio realizado, se ha iniciado una
línea de análisis que permitirá el desarrollo de un indicador del impacto de las presiones físicas
sobre el tamaño de las especies bentónicas.