El contenido náutico del STADIASMOS HTOI PERIPLOUS THS MEGALHS QALASSHS Stadiasmo o Periplo del Mar Grande y la técnica de la navegación antigua

Show simple item record

dc.contributor.author Medas, Stefano
dc.date 2008
dc.date.accessioned 2020-07-22T07:05:04Z
dc.date.available 2020-07-22T07:05:04Z
dc.date.issued 2020-07-22
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/153135
dc.description.abstract [spa] El Stadiasmo o Periplo del Mar Grande, es un texto en lengua griega que se ha conservado de forma fragmentaria en un manuscrito: el Matritensis Graecus 12, una recopilación tardía que parece configurarse como una summa o compendio de geografía de la cual forma parte también la crónica de Hipólito del 234-235 dC. La primera edición del códice fue publicada por Iriarte en Madrid en 1769, seguidas de la realizada por Grail en París en 1828 y por Hoffmann en Leipzig el año 1841. Anotaciones y correcciones filológicas a la edición de Grail fueron efectuadas por Letronne en el Journal des Savants en el año 1829. Es de resaltar la edición del Stadiasmo hecha por Müller en 1855 en el primer volumen de su Geographi Graeci Minores, que constituye aún la última edición integral del texto, la cual será la empleada fundamentalmente en esta memoria de investigación. La cronología de de la compilación del documento estudiado ha sido muy debatida, como testimonia el hecho de las hipótesis formuladas por distintos estudiosos que discuten su pertenencia a lo largo de cinco siglos: desde el Imperio hasta la época tradoantigua. Sin duda a ello a contribuido que el texto no contenga referencias históricas explícitas que permitan un encuadre cronológico seguro. Debe tenerse presente, no obstante, que el problema de la datación podría deberse a colección de las diversas divisiones de un texto orgánico, más que a la composición de un verdadero y propiamente dicho texto ex novo, considerando que el Stadiasmo aparece como una obra compuesta y redactada a partir del uso de diversos portulanos, así como de diversos centros de instrucción náutica que abarcan distintas regiones del Mediterráneo, como desarrollaremos en el epígrafe 2.7. de esta memoria. La datación tardía del texto ha estado asociada al hecho de que diversas localidades y algunos puertos están descritos como abandonados o en estado de destrucción, lo que puede ponerse en relación conb las condiciones de decadencia que se verifican localmente a partir del s. III dC. y de forma general en los dos siglos siguientes. Entre los numerosos ejemplos parece particularmente significativa la lectura histórica dada a la situación de Leptis Magna, que en el Stadiasmo es recordada como una ciudad privada de puerto. Considerando el extraordinario desarrollo que la ciudad conoció en época severiana, ya Müller avanzó la hipótesis de una redacción de texto posterior al 200 dC: “Similiter (con riferimento ad Utica e ad Hadrumetum, n.d.a.) Leptis Magna limšna oÙk œcei (§ 93); nimirum priscus portus tunc arenis obrutus erat, ut etiamnum videre est, dirutis molibus quae fluxum maris et eluviem arcerent. Jam vero quum Leptis sub Romanis imperatoribus eximie floreret et a Septimio Severo maxime, cui ea urbs patria erat, splendidissimis monumentis ornaretur, portum, utilissimum divitiarum instrumentum, a Severo susque deque habitum undarumque ludibrio proditum esse nemo non cum Barthio, doctissimo Libyae exploratore, negaverit. Itaque post annum 200 p.C. periplum scriptum esse persuasum est”. Sobre la base de ésta y de otras consideraciones, Müller aboga por una datación en la segunda mitad del s. III dC.: “Quatenus igitur ex tenuioribus indiciis probabiliter aliquid colligi potest, peripli partem nauticam eum orae maritimae statum, qui erat inter regna Severi et Constantini, prodere et ex libro inter annos 250 – 300 p.C. scriptio desumtam esse censeo” Una datación comprendida entre fines del II e inicios del s. III dC es defendida por Cuntz, que aporta una amplia discusión crítica sobre los elementos internos útiles para su reconstrucción cronológica. Una datación en el s. IV o V dC, por fuerza demasiado tardía, es a veces sostenida sin una discusión crítica por Kretschmer en su monumental obra dedicada a los portulanos medievales italianos, en la cual, cuyo epígrafe, dedicado a nuestro texto, lo titula Der byzantinische Stadiasmos Por otro lado, Delatte hace referencia a una cronología también tardía, colocando genéricamente el Stadiasmo al inicio del Imperio de Oriente La generalizada condición de abandono y de destrucción en que se encontraban muchas localidades citadas en el texto podrían a inducirnos a valorar la datación más tardía, hacia el s. V dC, sin embargo, esta datación sería por completo contradictoria con la atención que el Stadiasmo dedica a los santuarios paganos y la total ausencia de indicios de cultos cristianos. Estos indicadores hacen difícil de justificar la datación tan baja, si pensamos que en época de Teodosio, en el 391 dC, se emite el edicto contra los cultos paganos. Incluso parece ya extraño después de Constantino, como demuestra la Tabula Peutingeriana. Tras las numerosas tentativas de datación en ese arco de unos cinco siglo, el reciente estudio de Giovanni Uggeri permiten situar hacia la mitad del s. I dC la cronología de este singular texto. El anónimo Stadiasmo o Periplo del Mar Grande se conserva dividido en cuatro secciones: 1. Costa norteafricana de Alejandría hasta Utica (1-126). 2. Costa desde Siria hasta Asia Menor, de Arados hasta Caria, en la zona de Alicarnaso y de Mileto (133-296). 3. El periplo de Chipre (297-317). 4. El periplo de Creta (318-355). A estos se adjunta, en correspondencia con Caria, las islas, particularmente Rodas y Delos que podemos considerar como apartados de la segunda (271-284) El título mismo de la obra nos indica el sistema de medida de las distancias empleado, que no es el de jornadas de navegación, sino el de estadios. Por lo tanto, en unidad de medida lineal: stadiasmo significa literalmente “medida por estadio” (un estadio era aproximadamente 180 m.). La calidad de la información náutica es medianamente homogénea, aunque sea la sección de la costa norteafricana la que parece contener un carácter práctico más acentuado, con detalles técnicos muy precisos respecto, por ejemplo, a la sección sobre la costa Siria y del Asia Menor; donde se encuentra alguna diferencia a nivel tecnológico y en el modo de exponer los datos. Las zonas de Licia y Caria, en particular, se reducen a poco más que un elenco de las localidades y de las distancias. Las secciones sobre Chipre y Creta, en conjunto, presentan características similares a la sección norteafricana aunque se trata de forma menos detallada. Tales subdivisiones indican que el Stadiasmo estaba organizado en secciones paralelas. Procediendo con un criterio geográfico general, en lo respecta a la descripción de la costa siguiendo una determinada dirección. El punto de partida parece estar representado en Alejandría, con dos progresiones separadas: una hacia el Oeste y otra hacia el Este. Dentro de este orden, en correspondencia con las regiones descritas, se desarrolla las secciones dedicadas a las travesías desde y hacia las islas, mientras los periplos de las islas mayores serán tratados separadamente. Por sus características podemos considerar el Stadiasmo como el primer y, por el momento, único portulano articulado de la antigüedad. En el que encontramos efectivamente las noticias de tipo práctico necesarias al navegante, en un estilo sobrio y esencial que lo distingue medievales, sin adornos formales, sin digresión metodológica, histórica o etnográfica. Acaso la información puede resultar escueta, incompleta o insuficiente, el carácter del texto es siempre inequívoco. Podemos reconocer inmediatamente cómo el Stadiasmo es un texto completamente distinto de los periplos clásicos, los cuales son obras literarias de argumento geográfico. Efectivamente, de un momento náutico esperamos aún otras informaciones como, por ejemplo, la relativa a la batimetría, que son referidas de una forma genérica, simplemente recordando la existencia de bajos fondos, mar profundo o de escollos que afloran a la superficie. Sin embargo, están presente todos los caracteres fundamentales de la instrucción náutica que concuerdan perfectamente con los preceptos que nos indica Flavio Vegecio en su obra De re militari (IV, 43): “Es propio de los marineros y del nucleiros (patrón) reconocer los puertos y lugares hacia los cuales se navega, para evitar que los peligros a causa de los escollos que emergen del agua, así como de los sumergidos, y conocer los puntos navegables y los bajíos. El mar, no obstante, es tanto más seguro cuanto más profundo” En el Stadiasmo son significativas las exhortaciones en la forma verbal del imperativo, que califical al documento destinado al uso práctico, dirigido al marino: estate atento al noto (viento del Sur) [18]; navega al largo! A lo que sigue la distancia de respeto a la costa, para evita riesgos representados por los bajíos y los escollos (37, 46, 146); navega hacia septentrión (117); ciñe (124). Están indica dos los puntos de referencia costera que caracterizan una localidad (torre, castillo, templo), especificando si hay habitantes o las fortificaciones están abandonadas. En las diversas localidades están señaladas las posibilidades de encontrar agua dulce, precisando si se trata fuente, cisterna o de río; así como el lugar preciso para encontrarla, evidenciando igualmente la fundamental importancia de la aguada. Por el contrario se revela si el puerto o la localidad están privados de agua dulce. Está señalada la presencia de cursos fluviales para repostar agua y cuáles pueden navegarse hasta alguna localidad. El derrotero es descrito minuciosamente, indicando, no sólo las escalas principales, sino también las de menor importancia. En este documento se dedica mucha atención a valorar la calidad de los embarcaderos (simple escala de refugio, fondeadero, embarcadero, puerto con servicios). Se distingue igualmente si se trata de un embarcadero estival, utilizable sólo con buen tiempo, o si se trata de un puerto adaptado a la invernada. Se subraya la mayor o menor seguridad en relación al régimen de vientos, a la presencia de escollos y bajos fondos y, así mismo la capacidad de acoger naves de gran o pequeño tonelaje, o eventualmente sólo de barcas menores. Se indica la proximidad de mercados o de templos, con claras referencias a los aspectos mercantiles y religiosos, que son la base en definitiva del intercambio ultramarino. Por estos motivos encontramos una terminología de los puertos muy especializada, pero no difícil de entender su significado preciso. Se presta gran atención a la dirección del derrotero, particularmente de alta mar, indicando los vientos favorables para afrontar la travesía de altura, aspecto que complementa los anteriores y en conjunto nos califican el documento estudiado de verdaderamente náutico. Están contemplados todos los tipos de navegación, desde el pequeño al gran cabotaje y hasta la navegación de altura; igualmente las travesías que se desarrollan en una singladura, como las que precisan varias, como de Rodas a la Argólida o la de Cos a Delos. En estos se van indicando cuáles islas se dejan a babor y cuáles a estribor. A partir de estas consideraciones sobre la naturaleza técnica de Stadiasmo, nos preguntamos cuál podía ser la difusión de este género de documentos y cuál es su verdadera utilización por parte de los navegantes. La navegación en el Mediterráneo podía, en efecto, ser conducida fundamentalmente sin el empleo de instrumentos técnicos, gracias a la particular conformación geográfica de este mar y a la presencia de islas y de puntos de referencia a lo largo de la ruta que se recorría habitualmente. Pero debemos aún considerar que las circunstancias accidentales para que una nave pudiera finalizar la travesía eran numerosas y frecuentes; en este caso, el auxilio de un portulano era seguramente muy importante. Por otro lado, la ordenación sistemática de una documentación náutica, como es el caso de nuestro texto, podía tener fines didácticos, en la fase de instrucción avanzada para el piloto que debía prepararse para afrontar un viaje de largo recorrido. El uso de portulanos debía de ser particularmente extendido entre los pilotos que operaban en las grandes líneas de navegación de edad Altoimperial, como la que unía Ostia con Grecia (El Pireo), coon Alejandría y con otros puertos del Mediterráneo oriental, derroteros de grandes naves mercantes, que navegaban habitualmente con convoyes Las aventursa de San Pablo, recogida en los Hechos de los Apóstoles, y la de la nave Isis, descrita por Luciao, son dos ejemplos significativos del problema de las grandes onerarias podían encontrarse en estas travesías. Pensemos también en los pilotos de la marina militar, que debían adquirir un profundo conocimiento del litoral y de sus peligros, mientras que los oficiales superiores debían preocuparse de dirigir las maniobras en el interior de la escuadra naval. Ambas operaciones muy complejas, por lo cual el estudio preventivo de las condiciones locales era ciertamente fundamental. Nos resulta significativa, por todo ello la noticia que nos proporciona Plutarco sobre “el libro del piloto” que el autor pone en evidencia al relacionarlo con el desarrollo de la formación del marino. Igualmente significativa parece la coincidencia cronológica, considerfando que Plutarco vive en un periodo inmediatamente después a la redacción del Stadiasmo, según las dataciones a que hemos hecho referencia. Podemos plantear la hipótesis que “el libro del piloto” fuese un texto similar al Stadiasmo. Otro aspecto importante es la puramente comercial. La disponibilidad de un portulano debía tener una función importante en la preparación de las empresas y de las expediciones comerciales por vía marítima, permitiendo conocer anticipadamente la ruta mejor a seguir, las condiciones de vientos favorables en función del la estación del año, la disponibilidad y la tipología de las escalas, los puntos útiles para las aguadas, las ciudades en las que se encontraba un mercado u otras infraestructuras útiles a la empresa comercial. El Stadiasmo abre una ventana importante en el panorama técnico de la navegación de la primera edad imperial. ca
dc.format application/pdf
dc.format.extent 540 ca
dc.language.iso ita ca
dc.publisher Universitat de les Illes Balears
dc.rights all rights reserved
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.other Próximo Oriente ca
dc.subject.other Periplo ca
dc.subject.other Griego ca
dc.subject.other Estadiasmo ca
dc.subject.other Navegación ca
dc.title El contenido náutico del STADIASMOS HTOI PERIPLOUS THS MEGALHS QALASSHS Stadiasmo o Periplo del Mar Grande y la técnica de la navegación antigua ca
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc 9 - Geografia i història ca
dc.subject.udc 90 - Arqueologia. Prehistòria ca
dc.subject.ac Prehistoria ca
dc.contributor.director Guerrero Ayuso, Víctor Manuel
dc.doctorat Doctorat en Història (extingit)


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics