Alteraciones del peso, composición corporal y prevalencia del síndrome metabólico en una cohorte de mujeres menopáusicas residentes en Mallorca

Show simple item record

dc.contributor.author Blanco, Jorge
dc.contributor.author Bibiloni, María del Mar
dc.contributor.author Tur, Josep A.
dc.date.accessioned 2021-02-10T06:38:16Z
dc.date.available 2021-02-10T06:38:16Z
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/155036
dc.description.abstract [spa] Objetivo: evaluar hábitos alimentarios, estilo de vida, composición corporal y prevalencia del síndrome metabólico en mujeres menopáusicas según su índice de masa corporal.Métodos: estudio transversal (2011-2018) en una cohorte de mujeres menopáusicas residentes en Mallorca (n = 555) clasificadas según su índice de masa corporal (IMC): < 27,0, 27,0-29,9 y ≥ 30 kg/m2. Se evaluaron hábitos alimentarios, tóxicos y de estilo de vida, antecedentes de lactancia materna y de obesidad (en la infancia, tiempo de evolución y antecedentes familiares). Se realizó análisis de composición corporal por bioimpedancia eléctrica y se extrajo sangre en ayunas para los siguientes parámetros: glucosa, triglicéridos, colesterol total, colesterol-LDL y colesterol-HDL.Resultados: la prevalencia de sobrepeso de grado II fue 26,8 % y de obesidad, del 46,5 %. La prevalencia de síndrome metabólico fue 41,4 %. Los antecedentes familiares de obesidad, obesidad en la infancia y el tiempo de evolución (≥ 15 años con obesidad) fueron mayores en mujeres obesas. La práctica de actividad física regular fue deficiente (el 63 % de las mujeres con actividad física nula y el 33 %, escasa). Las mujeres obesas presentaron una prevalencia mayor de síndrome metabólico (55,8 %) y valores mayores de IMC, circunferencia abdominal, masa grasa, grasa visceral, obesidad abdominal, tensión arterial, glucosa y triglicéridos en sangre, y valores menores de c-HDL.Conclusiones: las mujeres menopáusicas estudiadas muestran hábitos dietéticos inadecuados, estilo de vida sedentario y una prevalencia elevada de obesidad y síndrome metabólico. Los factores que se asocian a dicha prevalencia son antecedentes familiares de obesidad, obesidad en la infancia, tiempo de evolución de la obesidad, sedentarismo, obesidad abdominal y localización visceral de la grasa.
dc.format application/pdf
dc.relation.isformatof Reproducció del document publicat a: https://doi.org/10.20960/nh.02585
dc.relation.ispartof Nutrición Hospitalaria, 2020, vol. 37, num. 3, p. 506-513
dc.rights (c) Nutrición Hospitalaria, 2020
dc.subject.classification 663/664 - Aliments i nutrició. Enologia. Olis. Greixos
dc.subject.classification 616 - Patologia. Medicina clínica. Oncologia
dc.subject.other 663/664 Beverages. Estimulants. Food industry. Preservation
dc.subject.other 616 - Pathology. Clinical medicine
dc.title Alteraciones del peso, composición corporal y prevalencia del síndrome metabólico en una cohorte de mujeres menopáusicas residentes en Mallorca
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated 2021-02-10T06:38:16Z
dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.doi https://doi.org/10.20960/nh.02585


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics