dc.contributor.author |
Blanco Cartagena, Esther
|
|
dc.date |
2008 |
|
dc.date.accessioned |
2021-03-15T11:28:08Z |
|
dc.date.available |
2021-03-15T11:28:08Z |
|
dc.date.issued |
2021-03-15 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/11201/155304 |
|
dc.description.abstract |
[spa] El análisis de la gestión de recursos naturales se ha basado tradicionalmente en el
supuesto de que los agentes son free-riders. Bajo este supuesto no hay cabida para
las iniciativas ambientales voluntarias y la intervención pública se considera imprescindible para evitar la sobreexplotación de los recursos. Este planteamiento
choca con un cuerpo de literatura sobre gestión de recursos naturales que muestra
la acción ambiental voluntaria como una posibilidad teórica y una realidad empírica. Esta tesis analiza los incentivos de las empresas turísticas que usan recursos de
libre acceso a desarrollar iniciativas ambientales voluntarias y como estos incentivos se ven afectados por cambios institucionales. El marco conceptual se fundamenta en el Institutional Analysis and Development Framework (IAD), que orienta el desarrollo analítico de una familia de modelos de teoría de juegos
estrechamente ligados. En primer lugar se desarrolla un modelo base en el que las
empresas usan un recurso natural de libre acceso y pueden mitigar sus impactos
mediante decisiones unilaterales voluntarias. Las iniciativas voluntarias son costosas, pero dadas las condiciones de mercado permiten a las empresas cargar primas
de precio. Sobre este modelo de partida planteamos cambios institucionales en
forma de introducción de normas de comportamiento no vinculantes, implantación
de un estándar ambiental mediante regulación, existencia de corrupción, empresas
no reguladas y la creación de una etiqueta verde de voluntaria adhesión. Consideramos también el efecto sobre los incentivos de comportamiento derivados de la
potencial heterogeneidad de las empresas así como de la dinámica del recurso natural. |
ca |
dc.format |
application/pdf |
|
dc.format.extent |
190 |
ca |
dc.language.iso |
eng |
ca |
dc.publisher |
Universitat de les Illes Balears |
|
dc.rights |
all rights reserved |
|
dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
dc.subject.other |
Natural resource economics, Tourism, Institutions, Demand and supply of renewable resources, Recreational aspects of natural resources, Pricing of environmental attributes, Social responsibility of firms, Ecolabels, Government environmental policy, Corruption, Enforcement of law, Noncooperative games, Evolutionary games, Existence and stability conditions of equilibrium |
ca |
dc.title |
An economic and institutional approach to the use of natural common-pool resources by the tourism industry |
ca |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
|
dc.type |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
|
dc.subject.udc |
33 - Economia |
ca |
dc.subject.udc |
338 - Situació econòmica. Política econòmica. Gestió, control i planificació de l'economia. Producció. Serveis. Turisme. Preus |
ca |
dc.subject.ac |
Economia del turisme i del medi ambient |
ca |
dc.contributor.director |
Lozano Ibáñez, Javier
|
|
dc.contributor.director |
Rey-Maquieira Palmer, Javier
|
|
dc.doctorat |
Doctorat en Economia del Turisme i del Medi Ambient (extingit) |
ca |