Empoderamiento de mujeres víctimas de violencias machistas de las zonas rurales del Departamento de Antioquia (Colombia) Talleres “Unidas Somos Más”

Show simple item record

dc.contributor Rodríguez Rodríguez, Rosa Isabel
dc.contributor.author Álvarez Mejía, Daniela Maritza
dc.date 2020
dc.date.accessioned 2022-01-27T12:29:38Z
dc.date.available 2022-01-27T12:29:38Z
dc.date.issued 2020-09-15
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/157055
dc.description.abstract [spa] El objetivo de este trabajo es identificar y fomentar las capacidades propias de las mujeres rurales, con el fin de tratar de mejorar situaciones de violencia, desigualdad y actitudes patriarcales, utilizando como estrategia el empoderamiento para que ellas logren recuperar el control de su vida a nivel social, personal y familiar y logren tomar sus propias decisiones, capacitándolas en reforzar su autoestima y seguridad en sí mismas, donde se trabaje su participación social, económica y comunitaria, con el fin de ayudarlas a que se sientan más fuertes y lleguen a transformar y tomar las riendas de su porvenir. Así pues, el objetivo es promover un programa para mejorar la participación e incrementar el empoderamiento de las mujeres que han sido vulneradas, excluidas y discriminadas en los ámbitos de la ruralidad. Tiene que ver con el fortalecimiento de sus propias capacidades de vida. Para ello se debe trabajar desde una visión con perspectiva de género la cual nos ayude apalear las desigualdades y discriminaciones que han sobrellevado a lo largo de su historia las mujeres, haciendo acciones que mejoren el tejido social de sus territorios. Tratando de transformar su autoestima, su autonomía personal y su identidad, en aras de desarticular paradigmas y modelos que han sido naturalizados, como lo son los roles tradicionales de género desempeñados a lo largo de las vidas tanto de las mujeres y hombres en la sociedad. En este trabajo, se logra vislumbrar el impacto que tienen las violencias machistas en el empoderamiento y participación de las mujeres rurales del Departamento de Antioquia (Colombia). Para ello es necesario tener presente que la violencia de género es una problemática social de acuerdo a la cultura patriarcal y machista en la que hemos socializado en nuestras familias y en la sociedad, donde la representación de las mujeres esta vincula a la inferioridad y la subordinación, lo que permite la reproducción de sesgos androcéntricos, posicionando a los varones en el espacio público y a las mujeres en lo doméstico y en el privado. Pese a ello, las mujeres han tenido que sobrellevar diferentes violencias, en especial la sexual y la física. Esto debido, entre otros factores determinantes al conflicto armado que ha sufrido Colombia en los últimos 60 años. Convirtiendo el cuerpo de las mujeres en un espacio de poder e instrumentalización sexual. ca
dc.format application/pdf
dc.language.iso spa ca
dc.publisher Universitat de les Illes Balears
dc.rights all rights reserved
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject 36 - Benestar i problemes socials.Treball social. Ajuda social. Vivenda. Assegurances ca
dc.title Empoderamiento de mujeres víctimas de violencias machistas de las zonas rurales del Departamento de Antioquia (Colombia) Talleres “Unidas Somos Más” ca
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis ca
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated 2021-06-30T11:20:40Z


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics