| dc.contributor | Palacio -, Edwin | |
| dc.contributor | Ferrer Trovato, Laura Daniela | |
| dc.contributor.author | Calderón Borja, Estéfano Andrés | |
| dc.date | 2020 | |
| dc.date.accessioned | 2022-02-01T12:16:25Z | |
| dc.date.issued | 2020-09-07 | |
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11201/157150 | |
| dc.description.abstract | [spa] En la actualidad existe una creciente preocupación concerniente a la determinación y remoción de los contaminantes emergentes provenientes de la industria cosmética y farmacéutica. Uno de ellos es el triclosán (TCS), el cual es un ingrediente ampliamente utilizado dentro de productos cosméticos y de higiene personal debido a sus propiedades antimicrobianas. Sin embargo, el TCS ha demostrado tener un elevado potencial como disruptor endocrino, causando un impacto negativo sobre la salud, y el ambiente en general. En este trabajo de fin de Máster se propone la optimización de un método espectrofotométrico para la determinación de TCS basado en la reacción de nitrito de sodio con ácido sulfanílico en medio ácido para la formación de la sal de diazonio, la cual reaccionará posteriormente con el TCS en un medio básico, dando origen a un complejo coloreado amarillooscuro cuya absorbancia se registra a 452 nm. Para la optimización de este método, se han estudiado variables como la cinética de reacción y el orden de adición de los reactivos. Igualmente, se ha evaluado el efecto de variables tales como el pH y la concentración de los reactivos. Las condiciones óptimas, para obtener los mejores resultados en términos de sensibilidad, son disoluciones de nitrito de sodio 0.04 mol·L -1 y ácido sulfanílico 0.02 mol·L -1 haciéndolas reaccionar a pH 2, mientras que la reacción en medio alcalino para la formación del complejo coloreado con TCS se lleva a cabo a pH 11. El método optimizado presentó una buena correlación lineal (r > 0.99) en un intervalo de trabajo de 0.20-50 mg·L -1 . El límite de detección (LOD) y cuantificación (LOQ) obtenidos son de 0.06 y 0.20 mg·L -1 , respectivamente. El método propuesto se aplicó satisfactoriamente para evaluar la presencia de TCS en productos cosméticos y de cuidado personal (gel dentífrico, enjuague bucal, gel dermatológico de ducha, y desodorante, entre otros), alcanzándose porcentajes de recuperación satisfactorios, entre 92 y 111%. Se ha comprobado que el contenido de TCS en los productos analizados se encuentra, en todos los casos, por debajo del límite legislativo establecido. | ca |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language.iso | spa | ca |
| dc.publisher | Universitat de les Illes Balears | |
| dc.rights | all rights reserved | |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.subject | 54 - Química | ca |
| dc.subject.other | Triclosán | ca |
| dc.subject.other | contaminante emergente | ca |
| dc.subject.other | automatización | ca |
| dc.subject.other | productos cosméticos y de higiene personal | ca |
| dc.subject.other | método espectrofotométrico | ca |
| dc.subject.other | optimización | ca |
| dc.title | Optimización de un método espectrofotométrico para la determinación de triclosán en productos cosméticos y de higiene personal | ca |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | ca |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
| dc.date.updated | 2021-06-30T11:22:36Z | |
| dc.date.embargoEndDate | info:eu-repo/date/embargoEnd/2050-01-01 | |
| dc.embargo | 2050-01-01 | |
| dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |