[spa] Este proyecto de investigación se plantea como objetivo general explorar cómo las
mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular en la ciudad de Palma de
Mallorca afrontaron durante los años 2012 a 2018 los eventos relacionados con los
procesos de salud durante la vigencia del Real Decreto Ley 16/2012y cuáles son sus
expectativas actuales. Para ello, se proponen tres objetivos específicos: 1. Describir el
impacto experimentado por las mujeres en situación migratoria irregular en los procesos
de salud con la implementación del Real Decreto Ley 16/2012 en la ciudad de Palma de
Mallorca. 2. Explorara las estrategias socioculturales que implementaron las mujeres
inmigrantes en situación administrativa irregular para mantener, mejorar o recuperar su
estado de salud durante la vigencia del Real Decreto Ley 16/2012 y 3. Explorar las
expectativas de las mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular en relación
con la implementación del Real Decreto Ley 7/2018 sobre el acceso universal al Sistema
Nacional de Salud. Para alcanzar estos objetivos se propone una investigación cualitativa
que parte del paradigma crítico social. De manera específica se retomarán estudios
decoloniales sobre migración, el enfoque interseccional y de la determinación social para
describir los procesos de salud y las estrategias socioculturales de afrontamiento, y las
aportaciones del feminismo decolonial y el Mapa Corporal Narrado (MCN) para trabajar
una línea crítica sobre migración, género y salud. El MCN se utilizará como metodología
principal para la generación y análisis de información. El acceso al campo y las
participantes se realizará a través de informantes claves, adicionalmente se han
realizado dos entrevistas semiestructuradas a estos informantes para ajustar la
estrategia de reclutamiento, el perfil de las participantes y preparar el acceso al acampo.
En este estudio participarán mujeres inmigrantes en situación migratoria irregular, entre
35 – 60 años, hablantes de castellano y con domicilio en la ciudad de Palma de Mallorca.
Se utilizará un muestreo en bola de nieve y la muestra estará conformada por 15 mujeres
entre latinoamericanas y africanas. Se realizarán tres encuentros con cada una de las
participantes para la realización de las entrevistas semiestructuradas y el mapa corporal.
4
El análisis de la información con la metodología del MCN se llevará a cabo en dos fases:
1. Se analizará todos los mapas corporales identificando similitudes y comparando entre
sí, este será un proceso inductivo - deductivo que parte de la teoría feminista decolonial
como marco teórico. 2. Se analizarán las entrevistas semiestructuradas y las notas de
campo a través de un proceso inductivo. La codificación se realizará utilizando el
software ATLAS.ti. Se realizará una codificación abierta. Las tres estrategias de rigor
para garantizar la confiabilidad de los resultados serán: diario de campo reflexivo para el
reconocimiento del posicionamiento social del investigador, triangulación de técnicas en
la recolección y análisis de información, y member checking. Este estudio busca
visibilizar la capacidad de agencia de las mujeres y las estrategias socioculturales para
afrontar las desigualdades en salud. Además, describir cómo la migración en intersección
con los determinantes género, clase y nacionalidad develan formas específicas de
exclusión social e inequidad. Al mismo tiempo, evidenciar la determinación que genera
el sistema capitalista y sus implicaciones para la salud de las mujeres y la titularidad
universal del derecho a la salud. Se espera visibilizar las voces de las mujeres
inmigrantes indocumentadas, para que desde sus experiencias podamos reconstruir una
memoria histórica de lo que significó la reforma sanitaria implementada a través del Real
Decreto Ley 16/2012 y su impacto en la vida, dignidad y buen vivir de las mujeres.
Finalmente aportar información cualitativa para orientara a los decisores de política
pública.