Consecuencias de los trastornos de la conducta alimentaria en la salud de las mujeres adultas

Show simple item record

dc.contributor Martínez Bueso, Pau
dc.contributor.author Juan Agorreta, Sigrún
dc.date 2022
dc.date.accessioned 2022-02-13T12:17:56Z
dc.date.available 2022-02-13T12:17:56Z
dc.date.issued 2022-02-13
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/157532
dc.description.abstract [spa] Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria son enfermedades mentales graves cada vez más comunes que suelen estar asociados a edades jóvenes y a la pubertad en la población femenina, que se caracterizan por una conducta alterada frente a la ingesta alimentaria o al control de peso, acompañado por una preocupación de la imagen corporal y estética. De modo que se da por hecho que en mujeres adultas (a partir de 45 años) no existen o es poco común. Algo totalmente falso, puesto que, al igual que en la etapa adolescente de una mujer se producen cambios importantes a nivel físico, fisiológico y psicológico, ocurre lo mismo o algo parecido en la etapa de la perimenopausia y menopausia. Es una etapa poco estudiada e investigada en cuanto a lo que ocurre a nivel emocional en la mujer, aunque algo muy interesante. Es por ello que se ha llevado a cabo esta revisión de la bibliografía que trata sobre el impacto de los trastornos de la conducta alimentaria en las mujeres adultas. Objetivo: El propósito de esta revisión es identificar las consecuencias de los trastornos de la conducta alimentaria en la salud de las mujeres adultas, así como estudiar los factores de riesgo de los mismos. Metodología de búsqueda: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica a través de las bases de datos Pubmed, Web of science y el metabuscador EBSCOhost utilizando “eating disorders”, “impacts on health”, “risk factors” y “middle women” como términos para dicha búsqueda, a partir de las palabras clave. Resultados: Una vez combinados los descriptores en cada base de datos, con los booleanos pertinentes, y aplicando tanto los criterios de inclusión como de exclusión, se seleccionaron 20 artículos para contestar a la pregunta. Conclusiones: Se concluye que existen muchos factores de riesgo, algunos de los cuales poco conocidos y estudiados, además de muchas consecuencias que impactan en la salud de la mujer adulta. Todo es una retroalimentación negativa, no existe motivo o causa principal, sino que hay una comorbilidad de varios factores. Y eso es algo importante a tener en cuenta en cuanto a la prevención y detección temprana de estos trastornos y dejar de hablar con tabúes y tapujos en cualquiera de las edades sobre los trastornos de la conducta alimentaria o de los cambios hormonales o insatisfacciones físicas. ca
dc.format application/pdf
dc.language.iso spa ca
dc.publisher Universitat de les Illes Balears
dc.rights all rights reserved
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject 614 - Higiene i salut pública. Contaminació. Prevenció d'accidents. Infermeria ca
dc.subject.other Trastorno de la conducta alimentaria ca
dc.subject.other mujer adulta ca
dc.subject.other consecuencias ca
dc.subject.other factores de riesgo ca
dc.title Consecuencias de los trastornos de la conducta alimentaria en la salud de las mujeres adultas ca
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ca
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics