La realización del segmento /s/ en posición implosiva en el español de Cuba y su percepción por parte de otros hablantes de español

Show simple item record

dc.contributor Rost Bagudanch, Maria Assumpció
dc.contributor.author Serrano Moreno, Ana
dc.date 2021
dc.date.accessioned 2022-04-06T07:27:14Z
dc.date.available 2022-04-06T07:27:14Z
dc.date.issued 2022-04-06
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/158624
dc.description.abstract [spa] La variación dialectal que presentan los sonidos ha sido ampliamente estudiada, aunque no tanto desde un punto de vista acústico y perceptivo. Por ello, el presente estudio se centra en la producción y percepción de la fricativa alveolar sorda en posición implosiva en el español de Cuba. De esta manera, se llevan a cabo dos experimentos, uno acústico y otro perceptivo. El primero sirve para comprobar qué alófonos se dan dependiendo de la posición en la que se encuentra la consonante y del estilo de habla utilizado por los informantes. El experimento perceptivo ayuda a comprobar si otros hablantes de español, cuya variedad no tiende al debilitamiento del fonema estudiado, reconocen los sonidos estudiados, extraídos de las muestras de habla de los informantes cubanos. En el experimento acústico se han analizado las realizaciones acústicas de dicho fonema teniendo en cuenta su posición dentro de la palabra y el estilo de habla utilizado por tres informantes cubanos, es decir, habla de laboratorio y entrevistas semidirigidas. Estas variables han resultado ser una influencia clara en la producción de /s/. Por una parte, la posición interna del fonema favorece la aspiración y la posición final, la elisión. Además, en el habla de laboratorio ha habido una mayor retención de [s], mientras que las entrevistas han proporcionado variación en los alófonos. El objetivo del segundo experimento de la investigación es comprobar mediante pruebas de percepción de identificación si hablantes de español, cuyas variedades no tiendan a la aspiración, elisión o asimilación del fonema estudiado, perciben las distintas manifestaciones descritas. Para ello, se han tenido en cuenta las mismas variables que en el experimento acústico. Los resultados han sido claros: de manera mayoritaria, los jueces han tenido dificultades a la hora de clasificar las aspiraciones y las asimilaciones del fonema. En definitiva, se ha podido comprobar la variación en el fonema /s/ en posición implosiva en el español de Cuba. Los alófonos obtenidos se han visto condicionados por las dos variables estudiadas: la posición dentro de la palabra y el registro utilizado por los informantes cubanos. Además, la prueba de percepción ha mostrado que los jueces, posiblemente porque en su variedades de español no se tiende al debilitamiento del fonema, han tenido dificultades a la hora de categorizar los alófonos. ca
dc.format application/pdf
dc.publisher Universitat de les Illes Balears
dc.rights all rights reserved
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject 81 - Lingüística i llengües ca
dc.subject.other Fonética acústica ca
dc.subject.other Fonética perceptiva ca
dc.subject.other Consonante fricativa /s/ ca
dc.subject.other Posición implosiva de sílaba ca
dc.subject.other Español de Cuba ca
dc.title La realización del segmento /s/ en posición implosiva en el español de Cuba y su percepción por parte de otros hablantes de español ca
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics