Ensayo clínico aleatorizado para evaluar la eficacia y tolerabilidad de la terapia cetogénica en la epilepsia refractaria al tratamiento

Show simple item record

dc.contributor Tejada Gavela, Silvia
dc.contributor.author de Pablos Barcenilla, José Luis
dc.date 2021
dc.date.accessioned 2022-04-08T10:42:00Z
dc.date.issued 2021-05-28
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/158671
dc.description.abstract [spa] Diversos estudios señalan en varios grupos poblacionales que el 20-40% de los pacientes con epilepsia son resistentes a fármacos antiepilépticos entendiendo como epilepsia refractaria al tratamiento según la liga internacional contra la epilépsia (ILAE) aquella en la cual se produce el fracaso a dos ensayos terapéuticos, en monoterapia o en combinación, tolerados, apropiadamente elegidos y empleados de forma adecuada, para conseguir la ausencia de crisis. Varios estudios señalan como efectiva la terapia cetogénica para tratar la epilepsia refractaria al tratamiento. Si bien la mayoría de ellos reportan datos sobre niños, existen publicaciones avalando la efectividad en adultos. La dieta cetogénica es rica en grasas saludables, moderada en proteínas y baja o muy baja en carbohidratos, diseñada para simular un estado continuo de ayuno y conseguir los efectos terapéuticos que éste ejerce en el control de las crisis epilépticas. El presente estudio pretende demostrar una mejora de la calidad de vida de los pacientes con epilepsia refractaria gracias a la terapia cetogénica. Para ello se desarrolla un ensayo clínico en pacientes con criterios de epilepsia refractaria. Tras la visita inicial se procederá a un control analítico, estudio del estado nutricional y puesta en marcha de la terapia cetogénica. Se aplicará la dieta de Atkins modificada debido a su mayor adherencia y palatabilidad ya que es menos restrictiva. Con ella se conseguirá un ratio cetogénico aproximado 1:1 (grasa : 1g proteína + carbohidrato) y se utilizarán 60-70 % lípidos, 20-30 % proteína y 6% aproximadamente carbohidratos. Se realizarán controles cada 15 días durante el primer mes para comprobar la adherencia a la terapia y/o la aparición de posibles efectos adversos. Posteriormente podemos espaciar los controles cada tres meses para control de adherencia y refuerzo nutricional, cetonuria y/o cetonemia capilar y los oportunos controles analíticos: hemograma, bioquímica, equilibrio ácido-base, niveles de fármacos antiepilépticos. La eficacia de la terapia vendrá determinada por la disminución o supresión de las crisis y la retirada de alguno de los fármacos antiepilépticos y así evitar sus efectos adversos. Se considerará el período de un año para poder hablar de ausencia mantenida de crisis o en caso de que las crisis de inicio fueran muy esporádicas, se considerará el triple de tiempo al mayor intervalo inter crisis; eligiéndose el período mayor de ellos. ca
dc.format application/pdf
dc.language.iso spa ca
dc.publisher Universitat de les Illes Balears
dc.rights all rights reserved
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject 616.8 - Neurologia. Neuropatologia. Sistema nerviós ca
dc.subject.other Epilepsia refractaria ca
dc.subject.other crisis convulsivas ca
dc.subject.other terapia cetogénica ca
dc.subject.other fármacos antiepilépticos (FAEs) ca
dc.subject.other adultos ca
dc.subject.other dieta de Atkins modificada ca
dc.subject.other calidad de vida ca
dc.title Ensayo clínico aleatorizado para evaluar la eficacia y tolerabilidad de la terapia cetogénica en la epilepsia refractaria al tratamiento ca
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis ca
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated 2022-02-01T07:22:03Z
dc.date.embargoEndDate info:eu-repo/date/embargoEnd/2050-01-01
dc.embargo 2050-01-01
dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/embargoedAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics