| dc.contributor | Capellà Roig, Margalida | |
| dc.contributor.author | Serra Binimelis, Marta | |
| dc.date | 2021 | |
| dc.date.accessioned | 2022-05-04T11:25:24Z | |
| dc.date.available | 2022-05-04T11:25:24Z | |
| dc.date.issued | 2022-05-04 | |
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11201/158925 | |
| dc.description.abstract | [spa] La Unión Europea ha sido pionera en el desarrollo de una legislación de protección animal. Su bienestar es considerado un valor de la Unión y, como tal, debe ser amparado. Sin embargo, el artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea contempla la denominada excepción cultural, que permite que en determinados Estados miembros sea legal someter al toro bravo a torturas y sufrimientos hasta su muerte. Estos espectáculos chocan con la normativa europea sobre bienestar animal, pero se encuentran amparados por ser constitutivos de tradiciones culturales, como ocurre en España con la tauromaquia, que ha sido reconocida formalmente por el Estado como parte integrante del patrimonio cultural inmaterial español. Sin embargo, este contexto debe necesariamente ponerse en conexión con la evolución que está experimentando nuestra sociedad, cada vez más sensible hacia este tipo de espectáculos. Las corridas de toros son cada vez más escasas y su rechazo social es cada vez más patente. De hecho, ya hay legisladores autonómicos que, ante los nuevos valores de bienestar animal imperantes en sus territorios, han decidido regular e incluso prohibir los espectáculos taurinos, en conexión con la normativa de protección animal ya existente en todas las Comunidades Autónomas. Ante estas dos realidades enfrentadas, necesariamente deberemos plantearnos cuál es el verdadero alcance del término cultura y su adecuación con la tauromaquia en la actualidad, tomando como base que la cultura parte de la sociedad, lo cual la convierte necesariamente en un fenómeno cambiante. No obstante, también será objeto de análisis como el Tribunal Constitucional no admite el carácter evolutivo de la cultura, hasta el punto de blindar la tauromaquia hasta extremos jamás vistos, rompiendo su anterior doctrina, imponiendo una cultura sobre otra y haciendo prevalecer la tradición sobre la voluntad del legislador democrático. | ca |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language.iso | spa | ca |
| dc.publisher | Universitat de les Illes Balears | |
| dc.rights | all rights reserved | |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.subject | 34 - Dret | ca |
| dc.subject | 340 - Qüestions generals del dret. Mètodes i ciències auxiliars del dret | ca |
| dc.subject | 341 - Dret internacional. Drets humans | ca |
| dc.subject | 349 - Branques especialitzades del dret. Matèries legals vàries | ca |
| dc.subject | 35 - Administració pública. Govern. Assumptes militars | ca |
| dc.subject.other | Prohibición corridas de toros | ca |
| dc.subject.other | Tauromaquia | ca |
| dc.subject.other | Excepción cultural | ca |
| dc.subject.other | Bienestar animal | ca |
| dc.title | La excepción al principio de bienestar animal de la Unión Europea por motivos culturales: la tauromaquia | ca |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | ca |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |