[spa] Introducción. Ha aumentado de forma exponencial el acontecimiento de desastres. La
naturaleza dispersa de estos a escala mundial significa que ninguna parte del planeta está
exenta a la amenaza de sus impactos. Enfermería es el grupo mayoritario de los
trabajadores de salud y principal participante durante los desastres. Por ello, las
enfermeras deben tener los conocimientos apropiados para ser capaces de actuar frente a
estos.
Objetivos. El objetivo general de este trabajo se centra en explorar las percepciones de
los/as enfermeros/as asistenciales sobre su propia preparación y capacidad de respuesta
ante situaciones de desastre.
Metodología. Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica utilizando descriptores
según la terminología DeCs. Las bases de datos seleccionadas son EBSCOhost, PubMed
y Cochrane. Se han establecido límites de búsqueda filtrando los artículos según su año
de publicación (2011-2022), idioma de redacción (inglés, español y catalán); y en función
de los criterios de inclusión/exclusión establecidos.
Resultados. Se han incluido un total de 28 artículos, destacando tanto artículos
cuantitativos, cualitativos, como mixtos. Se encuentra información detallada de los títulos
de los artículos, año de publicación, autores, país de procedencia, fecha de recolección de
los datos, inclusión de casos y sujetos de estudio, las diferentes fuentes de obtención de
datos utilizados, tamaño muestral, rango de edad de la población y el nivel de evidencia
de los artículos.
Discusión. Se sugiere que los/as enfermeros/as no están adecuadamente preparados/as
para hacer frente a un caso de desastre, detectando un nivel bajo-moderado de
conocimientos tanto teóricos como prácticos. De los diferentes factores que se asocian
con una mayor percepción de preparación en desastres, la experiencia y formación previa
son primordiales. Aun existiendo una variedad de métodos educativos sobre la
capacitación en desastres, todavía no existe un consenso de qué clase de formación es la
más eficaz para capacitar a las enfermeras.
Conclusiones. Dados los resultados y limitaciones detectados en la presente revisión,
queda patente la necesidad de aumentar nuevas líneas de investigación e inversión futura
a nivel práctico, educacional y político en cuanto al ámbito de desastres.