| dc.contributor | Morey Serra, Iris | |
| dc.contributor.author | Cantero Lorenzo, Javier | |
| dc.date | 2022 | |
| dc.date.accessioned | 2023-09-20T07:25:03Z | |
| dc.date.available | 2023-09-20T07:25:03Z | |
| dc.date.issued | 2022-06-13 | |
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11201/161702 | |
| dc.description.abstract | [spa] La concepción actual sobre la manera de hacer ciencia y obtener conocimiento del mundo natural está dominada por el empirismo; la doctrina epistemológica que afirma que el conocimiento procede únicamente de la experiencia. A raíz de este cambio de paradigma, gana importancia histórica el concepto de medida, se perfeccionan los instrumentos de medición, y se estandariza a nivel internacional el sistema común de unidades. Aparecen en las instituciones educativas los primeros laboratorios tradicionales con objetivo didáctico. Sin embargo, las limitaciones emergentes de estos espacios motivan la creación de laboratorios virtuales; espacios digitales que simulan la realidad y donde el alumnado puede experimentar sin exposición a las consecuencias de los errores. La pérdida de contacto con el mundo natural en estos últimos entornos es resuelto a partir de una solución mixta, donde el proceso de medida se realiza usando herramientas digitales integradas en un único dispositivo de fácil acceso. A pesar de la importancia de la experimentación como fundamento del método científico y los grandes avances en simplificación y estandarización de los procesos de medida, algunas de las secuencias didácticas más utilizadas en la actualidad continúan mecanizando el uso del sistema métrico sin explorar su carácter conceptual. En este trabajo de fin de máster se recogen las principales dificultades en relación con el concepto de medida y los procesos de experimentación, y se presenta una propuesta didáctica situada en el marco del aprendizaje por investigación sobre el uso de aplicaciones específicas que permitan utilizar los sensores naturalmente integrados en los smartphones como laboratorio auxiliar de física, tratando de integrar la experimentación en el contexto vivencial del alumnado fuera del aula. | ca |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language.iso | spa | ca |
| dc.publisher | Universitat de les Illes Balears | |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.rights | all rights reserved | |
| dc.subject | 37 - Educació. Ensenyament. Formació. Temps lliure | ca |
| dc.subject | 53 - Física | ca |
| dc.subject.other | Smartphone | ca |
| dc.subject.other | Sensor | ca |
| dc.subject.other | Medición | ca |
| dc.subject.other | Física | ca |
| dc.title | Un laboratorio en el bolsillo: Uso del smartphone como instrumento de medición en el contexto de la física | ca |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | ca |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
| dc.date.updated | 2023-05-08T09:12:50Z |