El paro de masas en España (1959-2014): la estructura productiva en la integración al capitalismo global

Show simple item record

dc.contributor.author Portella-Carbó, Ferran
dc.date.accessioned 2024-02-01T07:48:17Z
dc.date.available 2024-02-01T07:48:17Z
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/164437
dc.description.abstract El análisis del paro de masas actual nos remite a medio siglo largo de la historia económica española, desde el Plan de Estabilización y el colapso económico del último franquismo, porque supone un nivel de partida elevadísimo y persisten algunas de sus causas principales. En particular, la incapacidad de superar la articulación periférica del sistema económico español con el europeo, por cuanto implica que el crecimiento económico y la creación de ocupación sean insostenibles por problemas endeudamiento externo. Así se comprueba en las coyunturas del Plan de Estabilización, la crisis de la Transición democrática, la integración acelerada en la Unión Europea, el boom reciente y la crisis actual.
dc.format application/pdf
dc.relation.isformatof https://doi.org/10.1344/rhi.v26i67.18191
dc.relation.ispartof Revista de Historia Industrial, 2017, vol. 26, num. 67, p. 125-157
dc.rights , 2017
dc.subject.classification 33 - Economia
dc.subject.other 33 - Economics. Economic science
dc.title El paro de masas en España (1959-2014): la estructura productiva en la integración al capitalismo global
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.date.updated 2024-02-01T07:48:17Z
dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.doi https://doi.org/10.1344/rhi.v26i67.18191


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics