[spa] En este trabajo me propongo explorar como influyen las asimetrías de poder en el
reconocimiento del otro como igual en la sociedad contemporánea. A tal fin, parto de la noción
de reconocimiento desarrollada por Stephen Darwall en su obra The Second-Person Standpoint.
La teoría de la perspectiva de la segunda persona de Darwall ofrece una perspectiva innovadora
sobre la ética, destacando la importancia de las interacciones interpersonales en la formación y
comprensión de las obligaciones morales. Uno de los pilares fundamentales de su teoría es el
reconocimiento mutuo, donde se enfatiza cómo las personas se reconocen entre sí como agentes
morales, con derechos y obligaciones mutuas. En concreto, en la propuesta de Darwall el
reconocimiento se relaciona con la rendición de cuentas (accountability). La rendición de
cuentas no solo implica que las personas deben justificar sus acciones ante los demás, sino que
también deben estar dispuestas a asumir las consecuencias de sus actos y reparar cualquier daño
causado. Según Darwall, sin un reconocimiento adecuado de los otros como iguales morales, la
rendición de cuentas pierde su fundamento y se debilita.
Expuesta la propuesta de Darwall, la critico como teoría ideal. Argumento que la teoría
de Darwall, al igual que otras teorías morales idealizadas, tiende a abstraerse de las realidades
sociales, las desigualdades estructurales y asimetrías de poder que prevalecen en la vida
cotidiana. Finalmente, con la finalidad de ilustrar el impacto que pueden tener las asimetrías de
poder en nuestras interacciones, incluyendo el reconocimiento y la rendición de cuentas, abordo
el fenómeno de las injusticias afectivas, analizando cómo las experiencias emocionales y
afectivas de los individuos pueden ser moldeadas por asimetrías de poder y opresión, cómo
dichas injusticias afectivas impactan significativamente la capacidad de las personas para
participar plenamente en las interacciones sociales y morales, tal como las concibe Darwall. En
última instancia, sugiero que, si bien la teoría de Darwall ofrece una valiosa perspectiva sobre
la ética intersubjetiva, su enfoque idealizado necesita complementarse con un análisis más
realista de las estructuras de poder y opresión que afectan las relaciones sociales.