La metodología de la Agenda 21 Local (A21L) plantea un procedimiento de trabajo que, a partir de la obtención de la información necesaria para conocer la realidad municipal, la gestión de indicadores y la determinación de sus puntos fuertes y débiles (diagnóstico), permite proponer un plan de acción de acuerdo con los principios del desarrollo sostenible. Sin embargo, en la práctica, la falta de recursos estadísticos necesarios para cubrir los objetivos perseguidos en una etapa inicial de implantación de algunas A21L las convierten en instrumentos de dudosa rentabilidad. A partir del análisis del sistema estadístico español, el objetivo principal de este trabajo es poner en evidencia las dificultades por las que pasa cualquier A21L a la hora de utilizar estadísticas que se correspondan con la escala local. Estas entidades locales (especialmente las de menor rango y recursos económicos) no tienen recursos humanos ni infraestructuras técnicas suficientes para asumir este reto.