dc.description.abstract |
[spa] Representación y reestructuraciónRepresentación y reestructuración son dos acciones que dan cuenta de la construcción del territorioincipiente, el que se está gestando pero también el que forzosamente quedará inacabado.Representar es simbolizar o delegar; reestructurar es modificar o sacar algo de su lugar. Accionesque se utilizan para favorecer o encasillar a la sociedad desde arriba, mediante los instrumentos pre-potentes y pedagógicos del Estado, y desde abajo a partir de la iniciativa individual como la políticaemancipadora del ignorante que definía Rancière en los ‘80. Así aparece la disyuntiva entre loformal y lo informal, muchas veces trascendiendo la “objetividad científica” y dejando en evidenciaque la carga moral tras toda investigación es inevitable, entre las reacciones sociológicas y lasrecomendaciones tecnológicas, como las dos caras indisociables del inconsciente académico. Lorelevante es que solo la combinación de ambos enfoques permite una reflexión madura sobre laconstrucción del territorio y del urbanismo como disciplina. Esta es la justificación de la selecciónde los artículos que incluimos en la presente edición de RIURBEn primer lugar, Felipe de Alba y Oscar Castillo demuestran como la informalidad tiene unpotencial heurístico fundamental para el tratamiento actual de los fenómenos ambientales,evidenciando la discrecionalidad del urbanismo a partir de la representación del desastre omitida enlos informes institucionales. Estas omisiones que reestructuran la sociedad también son tratadas enel artículo de Núñez, Crovella y Bordas en el que se analizan las consecuencias de las políticaspúblicas, particularmente de los dispositivos del Estado para erradicar y relocalizar los sectoressociales “carentes y asistidos”. A nivel supra-local, María Mercedes Cardoso analiza lasreestructuraciones producidas por los flujos de los migrantes en Argentina. En su artículo se explicacómo los fenómenos de contraurbanización incipientes producen la desaceleración en elcrecimiento demográfico en las grandes metrópolis argentinas, enfatizando el carácter horizontal y“desde abajo” de los nuevos procesos de urbanización territorial. Frente a las reivindicacionesindividualistas que reconfiguran las áreas urbanas, Alejandro Mesa y Cecilia Giusso proponen“lineas claras” de planificacion a partir de la incipiente degradación ambiental del piedemonteandino del Área Metropolitana de Mendoza. En la misma línea propositiva y especializada, RodrigoCoelho reflexiona cómo deben ser las nuevas formas y materialización de los espacios públicos,más allá de las respuestas genéricas y funcionalistas, en las ciudades fragmentadas y desbordadas. Eluso más pleno de los espacios (sin más) de la ciudad contemporánea es una preocupacióncompartida con Adriana Guevara que analiza cómo la apropiacion temporal de monumentosfavorece los procesos de construccion de la identidad colectiva y los discursos sobre la ciudad.Discursos como representaciones que se tratan por ultimo en artículo de Graciela Favelukes. Estainvestigadora analiza el rol que juegan las imágenes al inicio de la modernización de Buenos Aires,desde una perspectiva más “impresionista que sistemática”, poniendo en valor los debates, lasdesautorizaciones y el carácter inestable de las representaciones.En definitiva, en este nº 11 de RIURB presentamos una serie de reflexiones, desde diferentesposturas ideológicas, que alternan entre la representación y la reestructuración tal como se da en lastransformaciones territoriales. |
|