[spa] La retribución flexible, hasta la fecha, ha constituido una fórmula de remuneración consensuada entre empresas y trabajadores que, en un periodo de contención salarial, ha permitido mantener o incluso reducir el coste laboral por trabajador sin perjudicar su motivación y, por ende, su rendimiento lo cual ha facilitado su implantación generalizada en sectores y empresas diversos, al tiempo que ha generado un importante interés por parte de los agentes sociales ante las consecuencias jurídicas que conlleva su correcto establecimiento. Pues bien, en el presente estudio se pretenden abordar tanto cuestiones estrictamente laborales –trascendencia de la naturaleza de las prestaciones que integran los planes de retribución flexible, limitación del salario en especie o implantación de dichos planes considerando su tipología–como de Seguridad Social, haciendo especial referencia a la incidencia en este campo del RD-Ley 16/2003, de 20 de diciembre, que ha modificado el régimen de cotización de numerosas prestaciones en especie. Ante la existencia de un plan de retribución a la carta, en fin, cobran vital importancia otras dos cuestiones también tratadas en este estudio, que se suman a una valoración final. Por un lado, la cuantificación de los diversos beneficios que lo integran, tanto desde la óptica laboral como de Seguridad Social. Por otro lado, la determinación del régimen que observa la modificación empresarial de este tipo de planes.