[esp] En el artículo se analiza la incidencia que el turismo de reuniones y congresos tiene en un espacio de fuerte implantación turística como es la isla de Mallorca. A partir de encuestas Delphi a los agentes sociales implicados en dicho subsector, se valoran las infraestructuras existentes para el desarrollo del turismo de reuniones y, además, se dibuja el perfil de la demanda existente. Se concluye que, paradójicamente, Mallorca gran resorte turístico, no cuenta con las infraestructuras adecuadas para el desarrollo del turismo congresual. Asimismo, cabe reseñar la opinión unánime entre los agentes y representantes de los diversos sectores turísticos por la cual se confirma el importante papel que podría jugar el sector del turismo de reuniones y negocios respecto a la resolución de diversos retos planteados al conjunto de la actividad turística en Mallorca, como los de la desestacionalización, la desmasificación y la consecución de un mayor gasto diario del turista que visita la isla. El artículo publicado fue dirigido por quien suscribe la presente y forma parte de los resultados obtenidos del proyecto de investigación El turismo de congresos como nueva modalidad de destino en Baleares (investigador principal: Antoni Ordinas Garau) en el que participaron cinco investigadores, geógrafos del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de las Islas Baleares. Dicho proyecto se llevó a cabo durante el periodo 2001-2002 por encargo y con financiación de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Mallorca, Ibiza y Formentera. El objetivo general es el de diagnosticar el potencial turístico de Mallorca e Ibiza para el sector del turismo de congresos como alternativa a la estacionalidad turística. Dicho objetivo se concreta en evaluar los equipamientos existentes, susceptibles de ser aprovechados para este tipo de actividad; regular y cuantificar los precedentes de Mallorca como destinaciones de turismo de convenciones y congresos; comparar la oferta insular con otras destinos potencialmente competentes en el territorio nacional; establecer la imagen arquetípica de destino de esta tipología turística y cuantificar su adaptabilidad a la realidad de Mallorca e Ibiza; encuestar a los agentes sociales (asociaciones profesionales y empresariales, instituciones¿) a fin de evaluar su disponibilidad y expectativas; y evaluar indicativamente la potencialidad de clientes que esta actividad puede aportar. La puesta en marcha de la investigación detectó rápidamente la ausencia de estudios y artículos publicados en relación al turismo de congresos en el ámbito de las islas Baleares. Organismos e instituciones públicas y privadas carecían de información cuantitativa al respecto y, por tanto, no se encontraban en disposición de ofrecer resultados significativos. Ante ello, y con el objetivo de obtener información y datos tanto cualitativos como cuantitativos sobre la realidad del sector en las islas de Mallorca e Ibiza, se preparó una doble estrategia: la de contactar y entrevistar a los agentes representativos del sector turístico y de la Administración por una parte; y por otra, el diseño de sendas encuestas para los establecimientos hoteleros de 4 y 5 estrellas susceptibles de desarrollar esta actividad, y de las agencias especializadas (OPC's) en el sector con la finalidad de analizar el comportamiento de la demanda. Como principales resultados de la investigación cabe destacar la detección de las potencialidades y debilidades del sector en el ámbito territorial estudiado, así como las actuaciones recomendadas tanto referidas al sector público como a la iniciativa privada. Todo ello plasmado a través de un análisis DAFO y la elaboración de un Decálogo donde se expresa una propuesta de jerarquización y simplificación conceptual de los argumentos para conseguir un mayor apoyo de la modalidad turística de reuniones y negocios en las islas de Mallorca e Ibiza.