[spa] La aportación fiscal del estamento eclesiástico mallorquín en el siglo XVIII tiene unas peculiaridades que la diferencian del resto de territorios hispanos. En el trabajo analizamos la participación de este cuerpo en la recaudación de los impuestos directos, así como la existencia de dos etapas en las relaciones Estado-Iglesia. Una primera de mayor oposición y una segunda de mayor connivencia, resultado de la política regalista de Carlos III. También damos a conocer el formato recaudatorio, las limitaciones del éxito del Estado en su pretensión de obligar a la Iglesia a contribuir por el impuesto de los utensilios y el peso de su participación fiscal en relación con su patrimonio y con el resto de los contribuyentes.