[spa] La crisis socioambiental global urge a actuar localmente para acotar las actividades humanas en términos de sostenibilidad, o al menos para mitigar sus efectos más graves. En este sentido, la Agenda 21 —fruto de la cumbre del PNUMA en Río de Janeiro, el año 1992— se adaptó a las necesidades urbanas europeas en la Conferencia europea sobre ciudades sostenibles celebrada en Aalborg, Dinamarca, el 27 de mayo de 1994. Pero ya en aquel entonces el municipio de Calvià (Mallorca) establecía un hito pionero en el desarrollo de una Agenda 21 Local (AG21L), adaptándola además a la diagnosis y la intervención sobre centros turísticos intensivos en declive. Los principales propósitos de esta estrategia son coordinar todos los campos de actuación municipal y favorecer la participación ciudadana en la definición de su proyecto territorial, social y ambiental. El presente artículo revisa los objetivos y los logros del proyecto calvianense, además del programa balear ECOTUR, promovido por el Gobierno Balear, y de otra iniciativa semejante para municipios de la Diputación de Barcelona. Su propósito es avanzar en el conocimiento y la aplicación de esta herramienta de ordenación y gestión territorial, especialmente adaptada a destinos turísticos, sobre el ejemplo de las Islas Baleares.