Viaje de ida y vuelta, al mito. La contribución del cine a la formación de la iconografía turística de Mallorca

Show simple item record

dc.contributor.author Brotons, M. Magdalena
dc.contributor.author Murray-Mas, Ivan
dc.contributor.author Blázquez-Salom, Macià
dc.date.accessioned 2025-08-26T07:22:22Z
dc.date.available 2025-08-26T07:22:22Z
dc.identifier.citation Brotons, M. M., Murray-Mas, I. i Blázquez-Salom, M. (2016). Viaje de ida y vuelta, al mito. La contribución del cine a la formación de la iconografía turística de Mallorca. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 36(2), 203-236. https://doi.org/10.5209/AGUC.53583 ca
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/171104
dc.description.abstract [spa] Mallorca, la mayor de las Islas Baleares, es conocida internacionalmente como destino de vacaciones de verano, lugar de relax y meta ideal para el disfrute del sol y el mar. Esta mirada turística que aparece en las postales es resultado de una promoción publicitaria a la que contribuyó el cine desde sus orígenes, a través de documentales y películas de ficción. Dicha iconografía se origina en la Mallorca de los filmes de las décadas 1920 y 1930 reflejando el mito de la 'isla de la calma'. En cambio, las películas de las décadas 1950 y 1960 se basan en la exhibición de nuevos estereotipos, fruto de la explosión turística. Las playas de arena blanca, las montañas y todos los paisajes que aparecen en las películas de las primeras décadas del siglo XX son sustituidos por playas llenas de hamacas, sombrillas y chiringuitos. Los monumentos, los paisajes rurales y las tradiciones populares dejan paso a los grandes hoteles y locales de diversión nocturna. Es el reflejo de la transformación que experimenta Mallorca, sometida a un proceso de estandarización, como el común de los destinos turísticos de sol y playa, reconstruyendo su identidad sobre los cimientos de la 'modernidad'. Pese a que el proceso de 'balearización' no ha cesado, en la actualidad el cine sobre Mallorca vuelve a publicitar el estereotipo de las primeras décadas del siglo pasado, bajo el mito de 'la isla de la calma'. Esta identidad singular hace que la isla sea más rentable para el capital que busca la diferenciación socio-espacial en tiempos postfordistas. es
dc.format application/pdf en
dc.format.extent 203-236
dc.publisher Universidad Complutense de Madrid es
dc.relation.ispartof Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 2016, vol. 36, num.2, p. 203-236
dc.rights Attribution 4.0 International
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.classification 338 - Situació econòmica. Política econòmica. Gestió, control i planificació de l'economia. Producció. Serveis. Turisme. Preus ca
dc.subject.classification 77 - Fotografia. Cinematografia ca
dc.subject.classification Geografia ca
dc.subject.other 338 - Economic situation. Economic policy. Management of the economy. Economic planning. Production. Services. Prices en
dc.subject.other 77 - Photography and similar processes en
dc.subject.other Geography en
dc.title Viaje de ida y vuelta, al mito. La contribución del cine a la formación de la iconografía turística de Mallorca es
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Article
dc.date.updated 2025-08-26T07:22:22Z
dc.subject.keywords mirada turística es
dc.subject.keywords Cine es
dc.subject.keywords Turismo es
dc.subject.keywords Mallorca es
dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.doi https://doi.org/10.5209/AGUC.53583


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution 4.0 International Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution 4.0 International

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics