Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las Leyes penales militares para tiempos de guerra.
El derecho a la vida se halla consagrado en las constituciones de la mayor parte de los países del mundo, su primer antecedente se encuentra en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Y a pesar de que se trata del derecho más fundamental, del supuesto primero y soporte físico del resto de derechos fundamentales, no en todos los ordenamientos se garantiza y protege en el mismo grado.
En el presente trabajo se va a estudiar el derecho a la vida desde un plano general, observando todos los conflictos que surgen entorno al mismo. El estudio del derecho a la vida se va a realizar desde una perspectiva constitucional, por ello, se va a dar mayor incidencia a la consideración e interpretación que del mismo haga el Tribunal Constitucional Español. Pero no sólo va a ser una recopilación jurisprudencial, sino que incluye también una búsqueda doctrinal, y de tesis y teorías varias.