dc.description.abstract |
[spa] Objetivo: Debido a la gran incidencia de úlceras por pie diabético (UPD) y a la dificultad en proporcionar tratamientos generalizados a todas ellas parece ser necesaria y emergente la aparición de nuevas terapias avanzadas. Por ello, el objetivo de este estudio es determinar la eficacia de la terapia de presión negativa para su curación o preparación de la herida para la evolución a siguientes tratamientos. Además, se pretende estudiar el efecto de las UPD en el dolor y calidad de vida que estos pacientes padecen. Como consiguiente y como objetivos secundarios se efectuará un análisis del coste-efectividad y del papel que tienen las enfermeras en esta terapia.
Palabras clave: terapia de presión negativa, úlceras de pie diabético, dolor, calidad de vida.
Método: Búsqueda bibliográfica y revisión de la literatura científica a partir de la utilización de descriptores en bases de datos (PubMed, Cochrane Library, Cochrane Plus y Cuiden) además de búsquedas manuales e inversas con tal de ampliar información.
Resultados: En las búsquedas se obtuvieron un total de 73 artículos, de los cuales 32 fueron seleccionados para realizar una primera lectura. Finalmente 22 artículos han sido incluidos, además de añadir 5 artículos procedentes de búsquedas manuales e inversas. Un total de 27 artículos han sido incluidos para la realización de este trabajo.
Conclusión: La Terapia de Presión Negativa es un tratamiento óptimo para las úlceras de pie diabético, además de ser coste-efectiva al ser comparada con otras terapias convencionales. Sin embargo, puede desarrollar ciertos factores negativos como el dolor, el sangrado y la disminución de movilidad por su sistema, que pueden afectar en la calidad de vida de los pacientes que la utilizan. Por ello, el tratamiento debe ser adaptado y valorado para cada sujeto de forma individual. El papel del profesional de enfermería es esencial para el manejo del dispositivo y para su control y evaluación. |
ca |