Los derechos de los pueblos indígenas y la responsabilidad internacional de las empresas multinacionales.

Show simple item record

dc.contributor Huesa Vinaixa, María Rosario
dc.contributor.author Pons González, Aida
dc.date.accessioned 2014-11-07T12:34:36Z
dc.date.available 2014-11-07T12:34:36Z
dc.date.issued 2014-11-07
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/968
dc.description Bibliografia p. 23 ca
dc.description.abstract Las prácticas contrarias a los derechos humanos por parte de las empresas multinacionales (EM) no son recientes. Sin embargo, la sociedad globalizada actual ha provocado un crecimiento sustancial de la intervención de estos actores no estatales en todas las esferas de la actividad humana. Como consecuencia de esta globalización, el Derecho Internacional se debe enfrentar a nuevos retos, en especial en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para regular y controlar las actividades tanto ilegales como poco éticas de las empresas. Las EM son los actores no estatales con más influencia en el ámbito internacional a causa de su gran poder económico, las cuales han desarrollado a lo largo de los siglos diversas formas para evadir la responsabilidad jurídica en materia de violaciones de los derechos humanos. La creciente presencia de EM ha derivado en una desmesurada explotación de los recursos naturales con fines económicos y de enriquecimiento, la cual suele generar la sistemática violación de los derechos humanos de los individuos que residen en los territorios explotados. Como norma general, esta explotación de recursos afecta especialmente a los países menos desarrollados o en vías de desarrollo y en especial a los colectivos menos protegidos jurídicamente, como los pueblos indígenas. Esta práctica en la cual diversos actores se apoderan de tierras ajenas para la obtención de beneficios es conocido como acaparamiento de tierras o land grabbing. Desde mi punto de vista, es fundamental realizar un estudio sobre los efectos de las actuaciones de las EM sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas Por ello, dedicaremos el presente trabajo a analizar, en primer lugar, cómo afecta el nuevo contexto socioeconómico a la relación entre las EM y los derechos humanos. Para continuar, trataremos la problemática de la asignación de la responsabilidad a las EM en materia de violación de los derechos humanos y los principales puntos del debate actual sobre la materia. En el tercer apartado estableceremos algunos de los principales instrumentos de Derecho Internacional que regulan la actividad de las EM, además de los que protegen los derechos de los pueblos indígenas. Para finalizar, estableceremos la aportación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la problemática actual mediante el estudio de algunos de los casos más ilustrativos en los cuales se han visto involucradas las EM por violaciones de derechos humanos de los pueblos indígenas. ca
dc.language.iso spa ca
dc.relation.ispartofseries Dret;
dc.subject.classification Dret ca
dc.subject.other Law ca
dc.title Los derechos de los pueblos indígenas y la responsabilidad internacional de las empresas multinacionales. ca
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ca
dc.subject.keywords Dret ca


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics