[spa] La Organización Mundial de la Salud (2016) define el cuidado paliativo
como: “el enfoque que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus
familias al afrontar los problemas asociados con una enfermedad amenazante
para la vida, gracias a la prevención y el alivio del sufrimiento por medio de la
identificación temprana, la evaluación y el tratamiento impecables del dolor y
otros problemas físicos, psicosociales y espirituales”.
Por una parte, en el sistema sanitario español existen los hospitales de
agudos, con un servicio de Urgencias y Unidad de Cuidados Intensivos, y, por
otra parte, los centros sociosanitarios, que cuentan con una Unidad de
Cuidados Paliativos.
Son los hospitales de agudos los que viven más intensamente la muerte
como un fracaso, por el desconocimiento del propio profesional sanitario.
Además, la muerte es considerada todavía, hoy en día, como un tema tabú. La
mayoría de pacientes susceptibles de recibir cuidados paliativos fallecen en
Urgencias, con dolor, sin intimidad y sin la atención adecuada, ni para el
paciente, ni para su familia.
Ante esta realidad, se revisa el currículum del Ciclo Formativo del
Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, al haberse notado una carencia
de contenidos destinados a dotar al alumno de habilidades para gestionar una
situación de cuidados paliativos y/o de muerte.
Se propone el uso del sociodrama, como estrategia didáctica para el
aprendizaje vivencial. Para ello, se utilizan, de una manera interdisciplinar, los
dos módulos del ciclo que tratan sobre los cuidados paliativos y la muerte: el
Módulo 2, "Técnicas Básicas de Enfermería", y el Módulo 4, "Promoción de la
Salud y Apoyo Psicológico al Paciente".