La necesidad del pensamiento crítico como herramienta competencial

Show simple item record

dc.contributor Coll Pons, Joan
dc.contributor.author Calvo, Santiago Francisco
dc.date 2019
dc.date.accessioned 2020-09-03T09:07:48Z
dc.date.issued 2019-06-03
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/153286
dc.description.abstract [spa] El presente trabajo analiza, en su intención de hacer evidente, en primer lugar, la necesidad del pensamiento crítico en la sociedad actual, siguiendo en el segundo punto por una exposición de los caminos y estrategias didácticas para fomentar y desarrollar el pensamiento crítico, y por último una relación de las competencias básicas educativas que se trabajan en el desarrollo del pensamiento crítico dentro del ámbito de la enseñanza filosófica. En consecuencia con lo dicho, está estructurado de la siguiente manera: • El punto 1 consiste en una presentación ordenada de los fundamentos filosóficos, de naturaleza académica, en cuanto a la necesidad del pensamiento crítico en la sociedad actual. Para ello se exponen las tesis en relación a los argumentos de diversos autores relevantes, que consiste en: ◦ El punto 1.1: donde analizamos el concepto de experiencia a partir de las tesis del filósofo contemporáneo Byung-Chul Han ◦ El punto 1.2: donde desarrollamos las tesis del filósofo alemán Theodor W. Adorno, del SXX, en relación al desarrollo técnico de las sociedades, el consumo acrítico y sus riesgos. Sus tesis se enmarcan en la interpretación del surgimiento y auge del fascismo europeo, donde lo que se pretende evitar es su resurgimiento y repetición a parir del desarrollo del espíritu crítico en las sociedades. ◦ El punto 1.3: donde presentamos la concepción de la historia de Walter Benjamin, bajo una perspectiva mucho más cercana y humana que la tradicional, para que con ello resulte significativa en su estudio ◦ El punto 1.4: donde a partir de la exposición del filósofo americano Richard Rorty presentamos una forma de entender la filosofía en relación a su significatividad para la propia vida del sujeto, y más alejada de su formato enciclopédico y erudito de ciertas vertientes de la tradición. • El punto 2 consiste en el desarrollo de la propuesta educativa de Matthew Lipmann, a partir de su trabajo con A. M. Sharp y F. S. Oscayan en La filosofía en el aula. En este punto desarrollamos una serie de consideraciones, presupuestos y estrategias para trabajar el pensamiento crítico dentro del aula, puntos que no requieren más aclaración en el presente prefacio. • El punto 3 consiste en la referencia a las competencias básicas, o clave, vigentes a las que se remite el presente trabajo para generar los indicadores para evaluar el desarrollo de la presente propuesta en las unidades didácticas en las que se desarrolle en el futuro, por parte de quien escribe. ca
dc.format application/pdf
dc.language.iso spa ca
dc.subject 1 - Filosofia i psicologia ca
dc.subject 14 - Sistemes i punts de vista filosòfics ca
dc.subject 37 - Educació. Ensenyament. Formació. Temps lliure ca
dc.subject.other Filosofía en el aula ca
dc.subject.other Consumo acrítico ca
dc.subject.other Filosofía edificante ca
dc.subject.other Pensamiento crítico ca
dc.title La necesidad del pensamiento crítico como herramienta competencial ca
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis ca
dc.date.updated 2019-11-29T10:06:53Z
dc.date.embargoEndDate info:eu-repo/date/embargoEnd/2050-01-01
dc.embargo 2050-01-01
dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/embargoedAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics