Relación entre estado nutricional y comorbilidades en los pacientes VIH+ de un Área de Salud

Show simple item record

dc.contributor Prieto Almirall, Rafael Maria
dc.contributor.author Onteniente Candela, María
dc.date 2020
dc.date.accessioned 2022-02-03T12:43:26Z
dc.date.issued 2020-06-16
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/157264
dc.description.abstract [spa] 1.1. Introducción Desde que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. publicaran los primeros casos del síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida (SIDA) inducido por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en 1981 y la posterior aprobación de la zidovudina como su primer tratamiento han pasado casi cuatro décadas. Desde entonces, y hasta la fecha, podemos afirmar que el desarrollo del tratamiento antirretroviral (TAR) es uno de los principales logros de la medicina moderna, ya que ha convertido la infección por el VIH en una enfermedad crónica con una esperanza de vida similar a la de la población general. Esta cronificación lleva consigo el incremento de comorbilidades o “patologías no SIDA” y un cambio en los modelos de atención tanto médica como nutricional a estos pacientes: a comienzos de la epidemia, el síndrome de wasting suponía la segunda causa de muerte del paciente con SIDA y se relacionaba con un mayor riesgo de infecciones oportunistas, así como de fracaso al TAR; sin embargo, en el momento actual, el desarrollo de obesidad es un problema emergente que confiere un aumento del riesgo de presentar enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o diabetes, y, con ello, la carga de enfermedad de los pacientes con infección por el VIH. Estamos, por tanto, ante un cambio claro en el patrón de comorbilidad, que puede condicionar los requerimientos nutricionales de estos pacientes. 1.2. Hipótesis El estado nutricional condiciona el patrón de comorbilidad presentado por los pacientes con infección por el VIH. 1.3. Objetivo Evaluar el estado nutricional de los pacientes con infección por el VIH de un Área de Salud y determinar su efecto sobre el patrón de comorbilidades. 1.4. Metodología Se llevará a cabo un estudio descriptivo transversal en la Consulta de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia, en el que, en primer lugar, se realizará una entrevista clínica al paciente el momento de la dispensación del TAR para obtener su perfil de comorbilidades y los parámetros necesarios para determinar su estado nutricional (que se completarán con los datos obtenidos de su historia clínica); y, en segundo lugar, se realizará el análisis estadístico para evaluar la asociación entre el estado nutricional y el patrón de comorbilidad. ca
dc.format application/pdf
dc.language.iso spa ca
dc.publisher Universitat de les Illes Balears
dc.rights all rights reserved
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject 613 - Higiene en general. Higiene i salut personal ca
dc.subject 616.9 - Malalties infeccioses i contagioses. Febres ca
dc.subject.other Estado nutricional ca
dc.subject.other VIH ca
dc.subject.other comorbilidad ca
dc.title Relación entre estado nutricional y comorbilidades en los pacientes VIH+ de un Área de Salud ca
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis ca
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated 2021-06-30T11:27:50Z
dc.date.embargoEndDate info:eu-repo/date/embargoEnd/2050-01-01
dc.embargo 2050-01-01
dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/embargoedAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics