[eng] Introducción: En la actualidad existen cambios en el estilo de vida que han ido modificando la cultura nutricional, alejándonos de la dieta mediterránea (DMed) y adquiriendo un estilo de vida más sedentario, hecho que ha contribuido a un aumento significativo de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) como la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), y por consiguiente a un incremento global del síndrome metabólico (SM) y de las enfermedades cardiovasculares (ECV), que en el siglo XXI continúan siendo la primera causa de morbimortalidad. Para reducir esta pandemia, se requiere un abordaje multidisciplinar enfocado en la aplicación de estrategias de prevención primaria y secundaria de los FRCV modificables, centradas en la promoción y educación nutricional mediante la promoción desde la infancia de un estilo de vida y una alimentación más saludable, como la que engloba la DMed. Este patrón dietético junto al ejercicio físico, ha demostrado contribuir a la prevención primaria y secundaria de la DM2 y de los FRCV coexistentes. Objetivo: Analizar los efectos de una intervención educativa nutricional desde Atención Primaria sobre el control de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 mal controlada, a través del grado de adherencia a la dieta mediterránea, y determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular pre y post intervención. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo y estudio analítico cuasi experimental (antes-después) en 93 pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2 con mal control glucémico (Hb1Ac ≥ 7%), realizado en varios centros de salud de Albacete y Cuenca entre 2018 y 2019, en el cual se evalúa la relación entre la adherencia a la DMed y los FRCV, antes y después de una intervención educativa sobre DMed. Se les administra una hoja de recogida de datos que incluye una encuesta de grado de adherencia a la DMed (MEDAS-14) al inicio y a los 6 meses, tras realizar una educación sobre DMed en las consultas médicas y de enfermería de Atención Primaria (AP). Se analizaron las variables pre y postintervención: grupos de edad, sexo, años de evolución de la DM2, índice de masa corporal (IMC), perímetro abdominal (PAB), tensión arterial sistólica (TAS), tensión arterial diastólica (TAD) así como parámetros de glucemia basal (GB), hemoglobina glucosilada (HbA1c), colesterol total, cHDL, cLDL, triglicéridos. Se relaciona la variable principal «MEDAS-14» con el resto de las variables, antes y después de la intervención. Resultados: Inicialmente la puntuación de la encuesta de adhesión a la dieta mediterránea fue relativamente baja (7,44 ± 0,22 puntos), siendo en mujeres (7,66 puntos) que en hombres (7,1 puntos). Tanto el mal control glucémico como el tener un IMC elevado están en relación con una baja adherencia a la dieta mediterránea. Preintervención en mujeres existe una mayor proporción de obesidad (56%), HTA (44%), hipercolesterolemia 32%) e hipertrigliceridemia (46%). En cambio, se observó que el tabaquismo activo (74%) prevaleció en los varones. Postintervención en los hombres se aprecia mejores cifras de IMC (menor obesidad) y en mujeres se objetiva un mejor control de glucemia basal, hipertensión y parámetros lipídicos. Asimismo, los valores de cHDL aumentan con una mayor adherencia (p < 0,04); los valores de cLDL y colesterol total elevados están relacionados con una menor adherencia a la dieta mediterránea (p < 0,01 y p < 0,05, respectivamente), al igual que los triglicéridos elevados (p < 0,00)...