Efectos cardiovasculares de una intervención educativa nutricional en pacientes diabéticos con mal control

Show simple item record

dc.contributor.author Celada Roldana, Carmen
dc.contributor.author López Díez, Jaime
dc.contributor.author Cerezuela, Mª Angeles
dc.contributor.author Rider, Faustino
dc.contributor.author Tárraga Marcos, Almudena
dc.contributor.author Tárraga López, Pedro J.
dc.contributor.author López González, Ángel Arturo
dc.contributor.author Ramírez Manent, José I.
dc.date.accessioned 2023-11-29T08:17:35Z
dc.date.available 2023-11-29T08:17:35Z
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/162927
dc.description.abstract [eng] Introducción: En la actualidad existen cambios en el estilo de vida que han ido modificando la cultura nutricional, alejándonos de la dieta mediterránea (DMed) y adquiriendo un estilo de vida más sedentario, hecho que ha contribuido a un aumento significativo de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) como la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), y por consiguiente a un incremento global del síndrome metabólico (SM) y de las enfermedades cardiovasculares (ECV), que en el siglo XXI continúan siendo la primera causa de morbimortalidad. Para reducir esta pandemia, se requiere un abordaje multidisciplinar enfocado en la aplicación de estrategias de prevención primaria y secundaria de los FRCV modificables, centradas en la promoción y educación nutricional mediante la promoción desde la infancia de un estilo de vida y una alimentación más saludable, como la que engloba la DMed. Este patrón dietético junto al ejercicio físico, ha demostrado contribuir a la prevención primaria y secundaria de la DM2 y de los FRCV coexistentes. Objetivo: Analizar los efectos de una intervención educativa nutricional desde Atención Primaria sobre el control de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 mal controlada, a través del grado de adherencia a la dieta mediterránea, y determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular pre y post intervención. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo y estudio analítico cuasi experimental (antes-después) en 93 pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2 con mal control glucémico (Hb1Ac ≥ 7%), realizado en varios centros de salud de Albacete y Cuenca entre 2018 y 2019, en el cual se evalúa la relación entre la adherencia a la DMed y los FRCV, antes y después de una intervención educativa sobre DMed. Se les administra una hoja de recogida de datos que incluye una encuesta de grado de adherencia a la DMed (MEDAS-14) al inicio y a los 6 meses, tras realizar una educación sobre DMed en las consultas médicas y de enfermería de Atención Primaria (AP). Se analizaron las variables pre y postintervención: grupos de edad, sexo, años de evolución de la DM2, índice de masa corporal (IMC), perímetro abdominal (PAB), tensión arterial sistólica (TAS), tensión arterial diastólica (TAD) así como parámetros de glucemia basal (GB), hemoglobina glucosilada (HbA1c), colesterol total, cHDL, cLDL, triglicéridos. Se relaciona la variable principal «MEDAS-14» con el resto de las variables, antes y después de la intervención. Resultados: Inicialmente la puntuación de la encuesta de adhesión a la dieta mediterránea fue relativamente baja (7,44 ± 0,22 puntos), siendo en mujeres (7,66 puntos) que en hombres (7,1 puntos). Tanto el mal control glucémico como el tener un IMC elevado están en relación con una baja adherencia a la dieta mediterránea. Preintervención en mujeres existe una mayor proporción de obesidad (56%), HTA (44%), hipercolesterolemia 32%) e hipertrigliceridemia (46%). En cambio, se observó que el tabaquismo activo (74%) prevaleció en los varones. Postintervención en los hombres se aprecia mejores cifras de IMC (menor obesidad) y en mujeres se objetiva un mejor control de glucemia basal, hipertensión y parámetros lipídicos. Asimismo, los valores de cHDL aumentan con una mayor adherencia (p < 0,04); los valores de cLDL y colesterol total elevados están relacionados con una menor adherencia a la dieta mediterránea (p < 0,01 y p < 0,05, respectivamente), al igual que los triglicéridos elevados (p < 0,00)...
dc.format application/pdf
dc.relation.isformatof Reproducció del document publicat a: https://doi.org/10.3306/AJHS.2023.38.06.57
dc.relation.ispartof Medicina Balear, 2023, vol. 38, num. 6, p. 57-65
dc.rights cc-by-nc-nd (c) REIAL ACADEMIA DE MEDICINA DE LES ILLES BALEARS, 2023
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.classification 61 - Medicina
dc.subject.other 61 - Medical sciences
dc.title Efectos cardiovasculares de una intervención educativa nutricional en pacientes diabéticos con mal control
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated 2023-11-29T08:17:35Z
dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.doi https://doi.org/10.3306/AJHS.2023.38.06.57


Files in this item

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

cc-by-nc-nd (c) REIAL ACADEMIA DE MEDICINA DE LES ILLES BALEARS, 2023 Except where otherwise noted, this item's license is described as cc-by-nc-nd (c) REIAL ACADEMIA DE MEDICINA DE LES ILLES BALEARS, 2023

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics