| dc.contributor.author | Díaz Román, Cristina | |
| dc.contributor.author | Muñoz de Dios, María Dolores | |
| dc.contributor.author | Sampedro Palacios, Cristina Belén | |
| dc.contributor.author | Rodríguez Fernández, Francisco Luis | |
| dc.date | 2023 | |
| dc.date.accessioned | 2024-02-22T16:26:30Z | |
| dc.date.available | 2024-02-22T16:26:30Z | |
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11201/164772 | |
| dc.description.abstract | [spa] El aumento progresivo de personas mayores en las pirámides poblacionales, a nivel mundial, y su consecuente envejecimiento, ha puesto de manifiesto la necesidad de transformar el diseño de las políticas sociales, adaptándose a las necesidades emergentes de este sector de la población. Una de las propuestas, relacionada con la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas, es la creación de ciudades amigables con las personas mayores, que se encuentra incluida en la Agenda 2030 y en el apartado 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este tipo de ciudades está cada vez más presente en España, país adherido a la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, promovida por la OMS en 2010. El objetivo de este trabajo es analizar los elementos que deben estar presentes en el diseño de una ciudad amigable con las personas mayores y estudiar el impacto de ello con respecto al envejecimiento activo y cobertura de necesidades de sus habitantes. Se utiliza una metodología cualitativa, con un planteamiento fenomenológico. Para ello, se emplean fuentes secundarias de impacto científico y se recogen también datos primarios a través de entrevistas y grupos focales. Como conclusión, la rápida transformación de la población acontecida en España ha mostrado que las necesidades y demandas de las personas mayores han cambiado. Para poder abordarlas desde todos los ámbitos, la solución más integral y transversal es el diseño de los servicios y los espacios de la ciudad bajo los criterios de accesibilidad universal. La transición de las ciudades hacia el nuevo paradigma supone un gran reto. Sin embargo, enfrentarse a dicha variación supone la inclusión social plena de un porcentaje elevado de la población que, previsiblemente, seguirá aumentando, convirtiéndose, aún más, en el sector población mayoritario. De este modo, las ciudades dan respuesta a las necesidades de la población, en su conjunto por lo que integrar políticas de accesibilidad supone una garantía de inclusión | es |
| dc.language.iso | spa | ca |
| dc.relation.ispartof | Libro de actas: IX Congreso de la REPS (2023), p. 75 (PARTE 1) | es |
| dc.subject | 06 - Organitzacions. Associacions. Congressos. Exposicions. Museus | ca |
| dc.subject | 36 - Benestar i problemes socials.Treball social. Ajuda social. Vivenda. Assegurances | ca |
| dc.subject.other | Envejecimiento | es |
| dc.subject.other | igualdad | es |
| dc.subject.other | accesibilidad universal | es |
| dc.subject.other | diseño para todas las personas | es |
| dc.subject.other | ciudades amigables | es |
| dc.subject.other | Envelliment | ca |
| dc.subject.other | igualtat | ca |
| dc.subject.other | accessibilitat universal | ca |
| dc.subject.other | disseny per a totes les persones | ca |
| dc.subject.other | ciutats amigables | ca |
| dc.subject.other | Aging | en |
| dc.subject.other | equality | en |
| dc.subject.other | universal accessibility | en |
| dc.subject.other | design for all people | ca |
| dc.subject.other | friendly cities | en |
| dc.title | Ciudades amigables: políticas de accesibilidad como garantía de inclusión de las personas mayores | es |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | ca |