Cuerpos no normativos, tecnocuidados y sexualidades capacitistas

Show simple item record

dc.contributor.author Latorre Martínez, Raquel
dc.date 2023
dc.date.accessioned 2024-02-23T17:59:47Z
dc.date.available 2024-02-23T17:59:47Z
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/164814
dc.description.abstract [spa] En la actualidad, los cuerpos no normativos están generando un necesario debate acerca de temas que no habían sido sometidos a juicio o al menos no cuestionados con tanta fiereza, como tener un cuerpo que no es erotizado, que no sigue las prácticas sexuales “normales” (o más bien normativas) o que no se considera productivo en los términos del sistema capitalista-patriarcal. En este sentido, los cuerpos de las personas en situación de discapacidad y, más concretamente, los cuerpos de las mujeres con discapacidad se ven sometidos a una evaluación permanente. Más allá de las continuas presiones que los cánones de belleza imponen en la lectura de los cuerpos de las mujeres (y cada vez más, de los hombres), nos encontramos con que la sexualidad, los deseos, las fantasías… están configuradas en marcos capacitistas y dotadas de sentido a través de tipos sexuales ideales que, de ninguna manera, pueden configurar enfoques analíticos. En esta investigación, nos cuestionamos una sexualidad capacitista que requiere de replantear y reconceptualizar el imaginario colectivo que ha relegado a los cuerpos no normativos a ser cuerpos infantilizados, alejados de lo erótico, de los referentes culturales de moda y belleza e imbuidos en sexualidades capacitistas con prácticas exigentes y, en muchas ocasiones, poco empáticas con su realidad. Para ello, analizamos también el influjo del autocuidado y las tecnologías en creciente auge, donde se intensifican las imposiciones patriarcales a través de lo tecnológico, ya que miles de apps, dispositivos tecnológicos, etc. nos "ayudan" a conseguir el cuerpo perfecto o nos miden las kilocalorías consumidas. También aparecen nuevos/as referentes y espacios en redes sociales donde crear y compartir contenido. ¿Y cómo afecta esto a la sexualidad y al placer de las mujeres en situación de discapacidad? ¿Están los tecnocuidados potenciando los cánones de belleza y las relaciones sexuales normativas? ¿O están permitiendo encontrar referentes más diversos/as y entornos menos capacitistas? ca
dc.language.iso spa ca
dc.relation.ispartof Libro de actas: IX Congreso de la REPS (2023), p. 224 (PARTE 1) ca
dc.subject 06 - Organitzacions. Associacions. Congressos. Exposicions. Museus ca
dc.subject 36 - Benestar i problemes socials.Treball social. Ajuda social. Vivenda. Assegurances ca
dc.subject.other Capacitismo ca
dc.subject.other género ca
dc.subject.other sexualidad ca
dc.subject.other tecnocuidados ca
dc.subject.other Capacitisme ca
dc.subject.other gènere ca
dc.subject.other sexualitat ca
dc.subject.other tecnoqüitats ca
dc.subject.other Ableism ca
dc.subject.other gender ca
dc.subject.other sexuality ca
dc.subject.other technocare ca
dc.title Cuerpos no normativos, tecnocuidados y sexualidades capacitistas ca
dc.type info:eu-repo/semantics/conferenceObject ca


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics