Efectos del ayuno intermitente en los principales desequilibrios hormonales y metabólicos de la menopausia

Show simple item record

dc.contributor Proenza Arenas, Ana María
dc.contributor.author Guerrero Plazas, Juana
dc.date 2023
dc.date.accessioned 2024-10-14T12:26:51Z
dc.date.available 2024-10-14T12:26:51Z
dc.date.issued 2023-05-31
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/166362
dc.description.abstract [spa] La menopausia es el cese de la función ovárica y de la producción de estrógenos y progesterona. Se considera menopausia cuando no se tiene ningún período menstrual a lo largo de un año. De forma natural, suele ocurrir después de los 40 años. Sin embargo, los cambios y los síntomas pueden desarrollarse durante varios años antes. Durante la menopausia el colesterol tiene tendencia a aumentar, descienden los niveles de calcio y aparece osteoporosis junto a otras patologías óseas; la piel se envejece por la deshidratación, la flacidez y las arrugas. El descenso de estrógeno ocasiona una distribución diferente de la grasa corporal, con aumento de la circunferencia de cintura y de la grasa abdominal, directamente relacionada con el riesgo de síndrome cardiovascular. Se pasa de un patrón ginecoide a un patrón androide. El ayuno intermitente (alternancia de períodos de ayuno y alimentación), es un régimen alimenticio en auge en este momento y puede que sea una herramienta sencilla para mejorar la calidad de vida en la mujer, especialmente durante el periodo de la menopausia. Aunque sus beneficios aún no tienen evidencia científica, se cree que implicarían un mejor envejecimiento de los tejidos por una disminución de la oxidación y de los radicales libres. Menor inflamación corporal, reducción del colesterol y los triglicéridos. Podría presentar también un aumento en la sensibilidad a la insulina. Además de ayudar a perder grasa y al mantenimiento de la masa magra. El ayuno intermitente podría afectar también a los niveles hormonales paratiroideos, relacionados directamente con el riesgo de osteoporosis y a los niveles de cortisol que provocan estrés y depresión, lo que genera una percepción de pérdida en la calidad de vida de la mujer. El objetivo principal de esta investigación es aportar más información sobre los efectos que ocasiona el ayuno intermitente en los cambios hormonales y metabólicos asociados a la menopausia. Para ello vamos a realizar un diseño experimental en el que se medirán los niveles de concentración sérica, en ayunas, de cortisol, estrona, testosterona, colesterol (LDL y HDL) e insulina de dos grupos (uno control y otro con intervención). La elección de estas hormonas se debe a que son fáciles de testar y están directamente relacionadas con el nivel de estrés, la inflamación, el nivel de glucosa en sangre, el metabolismo y la presión arterial. ca
dc.format application/pdf
dc.language.iso spa ca
dc.publisher Universitat de les Illes Balears
dc.rights all rights reserved
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject 612 - Fisiologia ca
dc.subject 613 - Higiene en general. Higiene i salut personal ca
dc.subject 616.1 - Patologia del sistema circulatori, dels vasos sanguinis. Trastorns cardiovasculars ca
dc.subject 618 - Ginecologia. Obstetricia ca
dc.subject.other Ayuno intermitente ca
dc.subject.other Envejecimiento ca
dc.subject.other Menopausia ca
dc.subject.other Riesgo cardiovascular ca
dc.subject.other Síndrome metabólico ca
dc.title Efectos del ayuno intermitente en los principales desequilibrios hormonales y metabólicos de la menopausia ca
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis ca
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated 2024-06-27T14:35:33Z


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics