[spa] En este estudio se investigó el efecto del fitato como agente quelante del hierro en
enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares utilizando un modelo de rata
envejecida. Para ello se formaron cuatro grupos de estudio que recibieron cuatro dietas
diferentes: una dieta control (grupo control), fitato (grupo Phy), otra con hierro (grupo Fe), y la
última una combinación de hierro y fitato (grupo Fe+Phy). Los animales recibieron estas dietas
desde los 2 hasta los 19 meses de edad controlando su peso y su ingesta durante este
periodo. A los 18 meses de edad se realizó un test de memoria y aprendizaje (Novel Object
Recognition test). A los 19 meses, los animales se sacrificaron y se realizó el análisis del
contenido de hierro y otros elementos en varios órganos. Los resultados obtenidos mostraron
que los animales alimentados con una dieta rica en hierro (grupo Fe) presentaban una menor
memoria a corto plazo (MCP) en comparación con el resto de grupos. A pesar de ello, no se
encontraron diferencias entre los grupos al analizar el contenido de hierro en el cerebro, lo
que sugiere una posible redistribución del hierro en áreas específicas. Por otra parte, el grupo
alimentado con una dieta rica en fitato y hierro (grupo Fe+Phy) presentó una concentración
menor de hierro aórtico y renal que el grupo alimentado con una dieta rica en hierro (grupo
Fe). Por lo que, los hallazgos de este estudio evidencian el potencial del fitato como agente
neuroprotector y cardioprotector en enfermedades asociadas a la acumulación de hierro